Tiene una actividad espasmolítica, hipotensora, por vasodilatación periférica y aumento de la diuresis. Hipolipemiante. Antiinflamatorio.
Se han comprobado que diferentes fracciones protéicas del muérdago poseen una marcada actividad antitumoral (lectinas, lignanos, viscotoxina).
Indicaciones
Hipertensión, prevención de la arteriosclerosis, litiasis renal, afecciones reumáticas, tratamientos pre y postoperatorios de tumores malignos. Externamente: papilomas, condilomas. Algunos autores consideran que el muérdago ejerce su actividad oncostática sobre todo en administración por vía parenteral, y que por vía oral se requieren varios meses antes de ser efectiva.
Contraindicaciones
Cardiopatías, tratamiento con cardiotónicos (el muérdago contiene un glucósido con acción cardiotónica, la viscoflavina). Insuficiencia renal. Hepatopatías. Tratamientos con IMAO (ver precauciones).
Embarazo, lactancia, niños, hepatopatías, por la presencia de alcaloides, especialmente la viscalbina.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Precaución / Intoxicaciones
Prescribir en forma de tratamientos discontinuos y progresivos, empezando por dosis bajas. Los principios activos del muérdago son termosensibles. Emplear preferentemente formas galéncias estabilizadas.
Las bayas son altamente tóxicas, por su contenido en viscotoxina: la ingestión de 15 de ellas causa intoxicación en forma de alteraciones nerviosas y cardíacas. 25 bayas pueden provocar la muerte por depresión de los centros bulbares respiratorios y cardíacos.
Se ha descrito un caso de hepatitis relacionada con la ingesta de preparados a base de muérdago (D'Arcy, 1995: 201-2).
Precaución: La viscotoxina posee una acción necrotizante local.
Su uso en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico.
Por su contenido en tiramina, el muérdago puede desencadenar crisis hipertensivas en pacientes que están siguiendo un tratamiento antidepresivo con IMAO.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología
(Ver contraindicaciones, precauciones)
- Infusión: una cucharadita de café por taza, infundir 10 minutos. Dos tazas al día, después de las comidas.
- Polvo: 1 a 1'5 g al día, en cápsulas de 200 mg.
- Extracto fluido (1:1): 20 a 30 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:10): 30 gotas, tres veces al día.
- Jugo de planta fresca: 2-7,5 ml, una a tres veces al día.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp.1760-82.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 442.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p.81.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p.120.
D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part I. Adverse reactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1991; 10 (4): 189-208.
D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part II. Drug interactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1993; 12 (3): 147-162.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, pp. 185; 236.
Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 270-2.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 108-10.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 380-1.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 224.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 648-50.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p. 222.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 428-30.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 250.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 534-6.
ProductosLista de Productos de HIPERnatural.COM con MUÉRDAGO: