B B
BETÓNICA BETÓNICA




Nombre
BETÓNICA

Nombre Científico

Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
BETÓNICA BETÓNICA
BETÓNICA ()
2008 © HIPERnatural.COM
NOMBRES

Botánico: Stachys officinalis Trev. Betónica officinalis L.

Castellano: betónica, hierba betónica

FAMILIA

Labiadas

HOJAS

Las hojas y sumidades floridas

TIPO DE PLANTA

Planta herbácea perenne de la familia de las labiadas

ORIGEN

Europa

ALTURA

Hasta 80 cm.

HOJAS

Las inferiores son pecioladas, ovaladas, oblongas y con el borde crenado.

Las hojas del tallo son brevemente pecioladas, pequeñas y estrechas

FLORES

Son de color púrpura o rosa y se hallan dispuestas formando espigas terminales.

La floración se produce desde julio hasta septiembre.

FRUTOS

Tetraquenio de color oscuro.

HÁBITAT

Se encuentra en lugares herbosos y en bosques.

Está muy extendida en Europa meridional y occidental.

En España se adapta muy bien cerca del mar y zonas de baja montaña.

PROPIEDADES

Sedante nervioso

Eupéptica

Astringente

Febrífuga

Cicatrizante (a nivel externo)

INDICACIONES

Hemicrania, Vértigo, Estados de ansia, Atonía gástrica, Llagas, Úlceras varicosas, Heridas, Hipertensión, insomnio, amenorrea, dismenorrea, gastroenteritis, espasmos gastrointestinales, fiebre, gripe, bronquitis, cefaleas, migrañas, heridas.

USOS

Semillas

Tisana contra la hemicrania

hojas y flores de betónica...................30 g

Mejorana...........................................30 g

Albahaca...........................................30 g

Verbena............................................30 g

Elaboración: una vez se han mezclado bien todas las plantas mencionadas se prepara en infusión al 3% (es decir por cada 100 g de agua pondremos 3 g de la mezcla) Al tratarse de una infusión no debemos hervir las plantas nunca.

Posología dos tazas por día

Parte Utilizada

Las sumidades floridas, las hojas.

Principios Activos

Abundantes taninos, betaína, lactonas: estaquidrina; ácidos fenólicos: clorogénico, caféico, rosmarínico; complejo glucosídico.

Acción Farmacológica

Hipotensor, por la presencia de un complejo glucosídico. Antipirético, emenagogo, espasmolítico, astringente, ligeramente sedante e hipnótico. En uso tópico, cicatrizante.

Contraindicaciones

Gastritis, ulcus gastroduodenal (véase precauciones).

No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

Precaución / Intoxicaciones

Debido a su alto contenido en taninos, la raíz puede provocar irritación de la mucosa gástrica, con náuseas y vómitos.

Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y la tintura.

Formas Galénicas / Posología

- Infusión: una cucharadita de postre por taza, 1 ó 2 tazas al día.

- Extracto fluido (1:1): 25-50 gotas, una a tres veces al día.

- Tintura (1:10): 50-100 gotas, 2-3 veces al día.

- Aplicación tópica: tintura o infuso al 10%.

Bibliografía

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 341.

James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, p. 420; 457; 522; 566.

Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, p. 410.

Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, p. 294.

Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 844-6.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 65.

Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 270.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet