El jarabe de bardana y diente de León puede comprarse aun ocasionalmente. Es una muestra de lo que fue una combinación depurativa muy popular, para combatir la constipación y la inactividad intestinal. La bardana es una planta bianual, crece hasta 2 m de altura, de raíz muy profunda y pequeñas flores de tono rozado. Esta cubierta por bracteas duras.
PARTES USADAS: Hojas, raíz, semillas.
USOS PRINCIPALES: La bardana es una hierba depurativa para la artritis y problemas de la piel es estimulante, digestiva y laxante suave. Se usa la raíz, aunque las hojas tienen una acción similar, pero mas suave. Los chinos usan las semillas para los resfrió.
Parte Utilizada
Las raíces de bardana (Arctium lappa L. = A. Majus Bernh.). También se admiten las del lampazo menor Arctium minus Bernh. (Lappa minor Hill.).
Principios Activos
- Raíz: Abundante inulina (30-50%) mucílagos. Trazas de aceite esencial (fenilacetaldehido, benzaldehido, metoxi y metilpiracinas. Poliacetilenos (ácido arético, arctinona, arctinol, arctinal). Lactonas sesquiterpénicas tipo guayanólido. Acidos fenólicos (ácidos caféico, clorogénico, isoclorogénico y derivados del ácido caféico: arctiína). Fitosteroles: beta-sitosterol, estigmasterol. Compuestos insaturados: polienos, poliínos.Taninos. Sales potásicas.
Acción Farmacológica
La bardana presenta una acción antibacteriana (Gram +) y antifúngica. Los ácidos fenólicos son responsables del efecto colerético y diurético. Los taninos, de su acción astringente y cicatrizante. La inulina y las sales de potasio le confieren una actividad diurética. Las lactonas (principios amargos), un efecto aperitivo y digestivo. Se considera además una planta hipoglucemiante.
Indicaciones
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares. Diabetes. Popularmente se usa como "depurativo" en el tratamiento de fondo de problemas dermatológicos: psorisis, dermatitis seborréica, acné, eczemas, etc.
En uso tópico: Ulceraciones tórpidas, heridas, forunculosis, prurito, acné, abscesos, dermatomicosis, ictiosis, psoriasis.
Contraindicaciones
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Precaución / Intoxicaciones
El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología
Uso interno:
- Decocción: 40 g/l, hervir durante 10 minutos. Dos o tres tazas al día.
- Polvo: 2-5 g/día, repartido en varias tomas.
- Extracto fluido (1:1) de raíz estabilizada: 25-50 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
- Extracto seco (5:1): 1 a 2 g al día.
Uso tópico:
- Decocción, aplicada en forma de colutorios, gargarismos, baños o compresas.
- Extracto fluido, tintura, extracto glicólico, en forma de cremas o geles
- Oleato de bardana, aplicado sobre la piel o el cuero cabelludo.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, p. 129-32.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 83.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp.375; 394.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 287.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp.53-4.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 33.
Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 76-7.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 70-1.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, p. 463.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 167-8.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 89.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 991-3.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p. 69.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 40.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 32.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 99-101; 199.
ProductosLista de Productos de HIPERnatural.COM con BARDANA: