La raíz y rizoma de las variedades Polygala senega L. y Polygala tenuiflora Willd. (P. sibirica L.).
Principios Activos
Saponósidos triterpénicos (5%): senegasaponósido (que se hidroliza en glucosa, arabinosa, metilpentosa, ácidos senegénico, poligálico y senegenina), materias minerales, azúcares, poligalitol, aceite acompañado de espinasterol, trazas de aceite esencial (0,2%), que contiene un 25-45% de salicilato de metilo.
Acción Farmacológica
Antiinflamatorio, expectorante, mucolítico (fluidifica las secreciones bronquiales, salivares y cutáneas). Diurético, laxante.
Indicaciones
Afecciones respiratorias: faringitis, bronquitis, asma, enfisema pulmonar, gripe. Popularmente se emplea también para combatir las enfermedades reumáticas.
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Efectos Secundarios
El mecanismo de acción expectorante de la polígala es debido a que los saponósidos irritan la mucosa gástrica, lo que produce un aumento reflejo de las secreciones bronquiales, que se hacen más fluidas y fáciles de eliminar. Debido a su elevado contenido en saponósidos, en tratamientos prolongados, por hipersensibilidad individual o por sobredosificación, puede producir irritación gastrointestinal acompañada de náuseas, vómitos y diarrea.
En estado fresco es irritante de las mucosas.
Precaución / Intoxicaciones
Uso exclusivo por prescripción y bajo control médico.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe.
Formas Galénicas / Posología
- Decocción: 3 cucharadas soperas por litro, hervir 2 minutos. Infundir durante 10 minutos. Tomar 3 ó 4 tazas al día.
- Extracto fluido (1:1): 20-40 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
- Extracto seco (5:1): 150 a 300 mg/día.
- Jarabe (10% de extracto fluido): tres cucharadas de postre al día.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 1143-46.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 342-3.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp.166-7.
British Herbal Pharmacopoeia. Vol. I. Bournemouth, Dorset: British Herbal Medical Association, 1990, p.79.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p.319.
European Scientific Cooperative On Phytotherapy (E.S.C.O.P.). Monographs on the medicinal uses of plant drugs. Fascicle III: Polygalae radix. July, 1997.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p.139.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p.90.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 315-8.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 424.
Real Farmacopea Española. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1997, pp. 1460-1.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p.171.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp.305-6.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 384-5.