Taninos (6-8%) gálicos y elágicos. Flavonoides, ácido salicílico, fitosterol, saponósidos, ácidos palmítico y esteárico.
Acción Farmacológica
Los taninos producen un efecto astringente (antidiarréico, hemostático, cicatrizante-reepitelizante) y bactericida; el ácido salicílico, antipirético y analgésico. Además es diurético y cicatrizante. Los flavonoides un efecto regulador de la circulación (venotónico, vasoprotector): mejora la elasticidad de las venas y aumenta la resistencia capilar, reduciendo su permeabilidad. Se ha comprobado que los flavonoides tienen una acción antielastasa, que protege a los tejidos elásticos y conjuntivos de la acción de las enzimas proteolíticas (Jonadet et al).
Antiaterosclerótica: los extractos de alquimila presentan experimentalmente una acción protectora sobre la fracción LDL-colesterol frente a la oxidación de forma muy superior a la producida por el alfa-tocoferol (Dushkin et al.).
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones urinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Dismenorreas.
En uso tópico: heridas, parodontopatías, faringitis, heridas, ulceraciones dérmicas y corneales, conjuntivitis, dermatitis, eritemas, estrías, prurito, vulvovaginitis, hemorragias postafeitado (loción).
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Efectos Secundarios
Los taninos pueden resultar irritantes de la mucosa digestiva. Para paliarlo se puede prescribir en forma de cápsulas o comprimidos entéricos o asociarlo a drogas demulcentes, como el malvavisco.
Precaución / Intoxicaciones
Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología
Uso interno:
- Infusión: una cucharada de postre por taza, infundir 10 minutos. Tres tazas al día, antes de las comidas.
- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
- Extracto seco (5:1): 0,2 a 1 g/día.
Uso externo:
- Decocción: 50 g/l, hervir 5 minutos. Aplicar en forma de compresas, lavados, colutorios, gargarismos o irrigaciones vaginales.
- Polvo: sobre las heridas o úlceras dérmicas.
- Extracto fluido (1:1), aplicado en forma de loción.
Bibliografía
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 66.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p.197.
D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part II. Drug interactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1993; 12 (3): 147-162.
Dushkin, MI; Zykov, AA; Pivovarova, EN, The effect of natural polyphenol compounds on the oxidative modification of low-density lipoproteins, Biull-Eksp-Biol-Med, 1993 Oct.: 116 (10): 393-5.
Jonadet, M; Meunier, MT; Villie, F et al., Flavonoides extraits de Ribes nigrum L. et d'Alchemilla vulgaris L.: 1. Activites inhibitrices vis-a-vis de l'elastase, de la trypsine et de l'alpha-chymotrypsine in vitro. 2. Activites angioprotectrices comparees in vivo, J. Pharmacol, 1986 Jan-Mar; 17, (1): 21-7.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 422.
Schimmer, O; Kruger, A; Paulini, H et al. , "An evaluation of 55 commercial plant extracts in the Ames mutagenicity test.", Pharmazie 1994 Jun; 49, (6): 448-51.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 13.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, pp. 29; 283.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 52-4.