P P
PETASITES PETASITES




Nombre
PETASITES

Nombre Científico

Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
PETASITES PETASITES
PETASITES ()
2008 © HIPERnatural.COM
Parte Utilizada

Las raíces, rizoma y hojas.

Principios Activos

Aceite esencial: ésteres de alcoholes de tipo eremofilánico (petasol, isopetasol), lactonas sesquiterpénicas. Inulina y otras fructosanas, pectina. Trazas de alcaloides pirrolizidínicos.

Acción Farmacológica

La petasina es un espasmolítico potente. Además es sedante, gastroprotector, antihipertensivo, mucolítico y expectorante. La inulina le confiere propiedades diuréticas. En uso externo se ha usado tradicionalmente como cicatrizante.

Indicaciones

Tos irritativa, bronquitis, enfisema, asma.

Dismenorrea, migrañas.

Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones urinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.

Ansiedad, insomnio. Gastritis, úlcera gastroduodenal, espasmos gastrointestinales. Tópicamente: heridas, ulceraciones tróficas.

Contraindicaciones

Embarazo, lactancia, niños, pacientes con hepatopatías, por la presencia de alcaloides pirrolizidínicos.

No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

Precaución / Intoxicaciones

Uso exclusivo por prescripción facultativa.

Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

Formas Galénicas / Posología

Ver precauciones.

- Decocción al 3%: una a tres tazas al día.

- Extracto fluido (1:1): 20-40 gotas, una a tres veces día.

- Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.

- Extracto seco (5:1): 50 mg/cápsula, una o dos veces al día.

Prescribir tratamientos discontinuos.

Bibliografía

Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp.1091-99.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp.411-2.

Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p.289.

Farnworsth, NR. Inocuidad relativa de los remedios a base de plantas. Natura Medicatrix, 1995; 37-78: 30-35.

Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, pp. 430-1.

Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 412-3.

Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 980-1.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 411-2.

Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 366-8.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet