Fiebres infecciosas o intestinales. Infecciones de la sangre. Tifus. Malaria. Fiebre de Malta. Afecciones del aparato respiratorio
En casi todo los países, esta planta tiene aplicaciones medicinales. Se emplea principalmente contra la bilis, disentería y el dolor de estómago, además para expulsar parásitos intestinales se recomienda la infusión de sus ramas como agua de uso en ayunas; para úlceras y llagas se hierven algunas ramitas en un litro de agua y se aplica como cataplasma; para evitar la caída del cabello o conservarlo sano, se sugiere utilizar las hojas hervidas. También el Manrrubio es empleado para la fiebre, infecciones intestinales, diarrea o como antiséptico. En algunas otras regiones es considerado un buen tónico estomacal, ayuda a la digestión y es útil contra la gripa, bronquitis, reumatismo, hemorroides o para regular la menstruación. Por otra parte, es muy conocida la virtud que tiene de curar la tos, el asma, la inflamación en la garganta y manchas en la piel.
Herbácea de 30 a 80 cm. de altura, de hojas con sabor amargo, con el tallo cubierto de pelillos, con hojas opuestas de apariencia blanquecina y forma redondeada. Sus flores con forma de tubo, originan pequeños frutos como nueces. Es de Europa y habita en climas cálido, semiseco y templado, Crece de manera silvestre y está asociada con la selva tropical caducifolia, matorral xerófilo, y bosque mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino.
Los principios amargos le confieren propiedades aperitivas, digestivas y balsámicas (expectorante), acción sobre el árbol bronquial a la que contribuyen los saponósidos, además le confieren una acción hipoglucemiante suave, antipirética y colerética (acción reforzada por los ácidos fenólicos). Las sales potásicas son responsables de su acción diurética.
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Contraindicaciones
Dispepsias hipersecretoras (las lactonas sesquiterpénicas estimulan la secreción cloropéptica).
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Efectos Secundarios
Se trata de una droga de carácter amargo-salino, por lo que puede no ser bien tolerada en caso de existir gastroenteritis o síndromes que cursen con náuseas o vómitos. Cuando se prescriba en tisanas, recomendamos asociarla a correctores organolépticos, preferiblemente corteza de naranja amarga o menta.
Precaución / Intoxicaciones
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología
- Infusión: una cucharada de postre por taza. Infundir diez minutos. Tres tazas al día antes (como aperitivo), o después de las comidas.
- Extracto fluido (1:1): 25 a 50 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
- Polvo: 100 mg/cápsula, una a cinco tomas al día.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 921-5.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 280-1.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp.328-9.
British Herbal Pharmacopoeia. Vol. I. Bournemouth, Dorset: British Herbal Medical Association, 1990, pp. 84-5.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 295.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 115.
Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 176-7.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p. 210-1.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 275-7.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, p. 293.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 364.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p.196.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 244-5.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p.149.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 317-8.
ProductosLista de Productos de HIPERnatural.COM con MARRUBIO: