La Flor de la pasión, llamó Maracuja en el Amazona, es plamta natural de las zonas tropicales y media tropicales de Sudamérica a la Norteamérica. Hay ,as 200 especie de Passionflower la mayoría se encuentra en la región de Amazona. Maracuya es una enredadera fuerte que crece con mas de treinta pies en la longitud trepando sobre otras plantas.. Tiene las flores blancas, grandes y llamativas con la rosa o centros y con fruta púrpuras comestible deliciosa. Es la flore que dio el nombre, Flor de Pasión o "flor de la pasión", porque los misioneros españoles pensaron ellos representaron algunos de los objetos asociados con el Crucification de Cristo.
La Flor de la pasión fué primero descubierta en Perú por un doctor español de nombre Monardes en 1569 y escribió y documentó los usos indígenas y lo llevo al Mundo Viejo donde lo llegó a ser rápidamente un té favorito.. Los conquistadores españoles de México y Sudamérica aprendieron también su uso de los indios Aztecas llegó a ser eventualmente extensamente cultivado en Europa. Desde que su descubrimiento, Maracuja se ha usado extensamente como un sedante, tónico de antiespasmódico y sedante. Los indios a través del Amazona usan el té de hoja como un sedante. Cuándo se introdujo en Europa en el 1500's se es usó como un té calmante y sedativo. Se introdujo en la medicina norteamericana en el 1800 como un sedante y usado por nativo y esclavo en el Sur como un té, así como también magullando las hojas para el dolor de cabeza, las magulladuras y el dolor. En muchos países en Europa y en los EE.UU.. y Canadá, el uso de Flor de Pasión para tranquilizar y asentarse nervios nerviosos se han documentado poe mas de 200 años. Su historia documentada por muchos años en la medicina natural ha incluido sus usos para el colico, la diarrea, la disentería, dismenorrea, epilepsia, las erupciones, insomnio, morphinism, neuralgia, la neurosis, oftalmia y el espasmo.
La Flor de la pasión es empleada extensamente por naturistas y facultativos naturales de salud alrededor del mundo hoy. Se emplea en su mayor parte como un sedante, hipnótico (el sueño que induce), antinervioso, analgésico de antiespasmódico. En los EE.UU., P. incarnata es la especie la mayoría del usó para tratar insomnio, la Enfermedad de Parkinson, los ataques y las convulsiones, los calambres de músculo, la histeria, la presión alta de sangre, tétanos, las tablillas, neuralgia, dismenorrea, los calambres de menstrual y PMS, epilepsia, y cuando para un alivio del dolor. En Europa, se emplea para desórdenes nerviosos, insomnio, los espasmos, neuralgia, el alcoholismo, hiperactividad en niños, el taquicardias rápido de corazón, los dolores de cabeza. En la Sudamérica, P. edulis es la especie muy usado como un sedante, diurético, antiespasmódico, y antihelmíntico (gusanos de intestinal que expulsan) que se usa para tratar las convulsiones, la parálisis, el alcoholismo, los dolores de cabeza, insomnio, cólico en niños, la diarrea, la queja, la histeria, neuralgia, los síntomas de menopausia y hipertensión. En tanto en el Sur como Norteamérica así como también en Europa, Maracuja se usa tema para desórdenes de piel, para la inflamación, para hemorroide, y para las quemaduras.
Parte Utilizada
Las sumidades aéreas.
Principios Activos
Flavonoides: quercetol, kenferol, apigenol, luteolol; C-heterósidos: vitexina, saponarósido, escaftósido, isoescaftósido, isovitexima, isoorientina. Trazas de alcaloides indólicos: harmano, harmol, harmina. Fitosteroles: sitosterol, estigmasterol; maltol; trazas de heterósidos cianogénicos: ginocardina. Trazas de aceite esencial de composición poco estudiada.
* La droga seca debe de contener al menos un 0,3% (farmacopea helvética) ó 0,4% (farmacopea alemana) de flavonoides expresados como hiperósido, o al menos un 0,8% de flavonoides expresados en vitexina (E.S.C.O.P.).
Acción Farmacológica
Presenta una acción ansiolítica, hipnótica suave, miorrelajante y espasmolítica comparable a la de la papaverina (Wichtl).
Incompatible con bebidas alcóholicas, antihistamínicos, sedantes e hipnóticos.
Aunque la concentración de alcaloides es muy pequeña (incluso indetectable en la mayor parte de preparados), recomendamos abstenerse de prescribirla durante el embarazo, la lactancia y la infancia (en caso necesario, recurrir a tranquilizantes más suaves).
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Efectos Secundarios
En algunas personas puede producir una cierta somnolencia.
Precaución / Intoxicaciones
Uso exclusivo por prescripción y bajo control médico. Al prescribirla advertir que no es recomendable la automedicación; indicar en la receta la duración del tratamiento o indicar al farmacéutico que retenga la receta.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe.
Formas Galénicas / Posología
- Infusión: una cucharada de postre por taza. Infundir diez minutos. Tres tazas al día.
- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, tres a cinco veces al día.
- Tintura (1:5): 50-100 gotas, tres veces al día.
- Extracto seco (5:1): 0,3 a 1 g/día.
- Jugo de planta fresca: 2,5 ml, tres veces al día.
- Jarabe: una cucharada sopera tres o cuatro veces al día.
Dosis recomendadas por la ESCOP (adultos): Tomar dos a cuatro veces al día, 0,5-2 g de polvo de la droga; 2,5 g en infusión, 1-4 ml de tintura (1:8) o el equivalente en otras preparaciones.
Bibliografía
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp.315-6.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp.223-4.
British Herbal Pharmacopoeia. Vol. I. Bournemouth, Dorset: British Herbal Medical Association, 1990, pp.70-1.
D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part II. Drug interactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1993; 12 (3): 147-162.
European Scientific Cooperative On Phytotherapy. Monographs on the medicinal uses of plant drugs. Fascicle IV: Passiflorae herba. July, 1997.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p.129.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp. 347; 521; 562.
Gupta, MP. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Santafé de Bogotá: Programa Iberoamericano de Ciencia y tecnología para el Desarrollo (CYTED), 1995, pp.422-4.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, p.322.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 456-9.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 406-7.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 283-4.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp.363-5.
Balee, William., 1994 Las huellas del Bosque, Ka' apor Ethnobotany - la Ecología Histórica de la Utilización de la Planta por una Prensa de la Universidad de Gente de Amazonian Columbia, Nueva York.
El duque, las Mermeladas y Vasquez, Rudolfo, 1994 Diccionario de Amazonian Ethnobotanical, la Prensa de CRC S.a.., Boca Raton, FL
Mowrey, Daniel., 1986 La Validación Científica de la Medicina de Herbal, Publicar de Keats, Canaan CT S.a. Nuevo.
Bergner, Paul. 1995., "Passionflower" Herbalism Vol Médico. 7. No. 1-2 Resorte y el Verano 1995
El duque, JA, Guía de CRC de Hierbas Medicinales 1985. Ed. La Prensa de CRC Boca Raton, FL
Hoffman, David, La Guía de Herbal. 1987. ed. Las Artes curativas Aprietan, Rochester, VT
Lucas, Richard, M., 1991., Hierbas de Medicina de Milagro, Publicar de Parker, los Estados Unidos de América
Daniel B. Mowrey, Ph. D., 1993. Las Terapias de Herbal Tonic, Publicar de Keats, S.a.. Canaan Nuevo, CT.
Heinerman, John, 1996. La Enciclopedia de Heinerman de la Curación Hierbas & Especias. Publicar de Parker Co. Los Estados Unidos de América
Balch J. F. & Balch, P. UN., 1990, la Prescripcíon para la Curación de Nutritional. El Grupo de Publicar de Avery, los Estados Unidos de América
Bartram, Thomas., la Enciclopedia de la Medicina de Herbal, 1995. Los Editores de la Gracia de Ed, Dorset Inglaterra
De Almeida, E.., 1993. Plantas Medicinais Brasileiras, Conhecimentos Populares E Cientificos. Hemus Editora Ltda. Sau Paulo, Brasil.
Bernardes, Antonio, 1984 UN Pocketbook de Hierbas brasileñas, Editora E Arta Ltda. Brasil
Kember Mejia y Elsa Reng, 1995. Medicinales de Plantas de uso la popular de en Amazonia Peruana . AECI y IIAP, Lima, Perú.
Lutomski, J., 1960., "incarnata de Alkaloidy Pasiflora L.." La disertación, Institut para la Investigación Medicinal de la Planta, Pozan, 1960