L L
LAUREL CEREZO LAUREL CEREZO




Nombre
LAUREL CEREZO

Nombre Científico

Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
LAUREL CEREZO LAUREL CEREZO
LAUREL CEREZO ()
2008 © HIPERnatural.COM
Laurocerasus officinalis (L.) M. Roem.

Familia: Rosácea

Lugar de origen: Especie nativa del suroeste de Asia y sureste de Europa

Etimología: Prunus, nombre latino del ciruelo silvestre. Laurocerasus, de laurus = laurel y cerasus = cerezo, por sus hojas y sus frutos que recuerdan a los de estas plantas.

Descripción: Arbusto o arbolillo siempreverde de hasta 8 m de altura, de corteza grisácea con lenticelas. Hojas coriáceas, de varios tamaños y formas, generalmente oblongas, de 7.5-15 cm. de longitud y menos de un tercio de anchura como mucho. Margen entero o someramente dentado; son acuminadas, con una punta corta. Son verde oscuras, ligeramente amarillentas en el haz y verde más pálidas en el envés. Por el envés, cerca de la inserción del limbo con el pecíolo siempre aparecen 2-3 glándulas. Flores aromáticas de color blanco, de unos 8 mm de diámetro, reunidas en racimos axilares o terminales erectos que miden 6-12 cm. de longitud. Las flores suelen aparecer en Enero o Febrero, pero no abren hasta Abril. Frutos ovoideos de alrededor de 12 mm de diámetro, de color púrpura negruzco, conteniendo una semilla.

Cultivo y usos: Se multiplica por semillas y por esquejes, injertándose las variedades. La semilla posee letargo interno, por lo que se debe acudir a la estratificación antes de la siembra. Especie que gusta de suelos ricos en materia orgánica y que drenen bien. Prospera a la sombra o al sol, y admite bastante bien el recorte. Es planta medicinal aunque venenosa en grandes cantidades. Algunas variedades son: ‘Angustifolia’, ‘Camelliifolia’, ‘Caucasica’, ‘Flesseriana’, ‘Japonica’, ‘Latifolia’, ‘Magnoliifolia’, ‘Parvifolia’, ‘Rotundifolia’, ‘Zabeliana’, etc.

Parte Utilizada

Las hojas.

Principios Activos

Glúcidos, taninos, heterósidos cianogénicos: prunasósido, que se desdobla en aldehido benzóico y ácido cianhídrico, prulaurasósido.

Acción Farmacológica

Espasmolítico, sedante nervioso, estimulante respiratorio, béquico, aromatizante. Externamente es antipruriginoso (agua destilada de laurel cerezo).

Indicaciones

Por su potencial toxicidad, sólo se utiliza el agua de laurel-cerezo (1/1.000 de CNH), como aromatizante y como componente de algunas fórmulas magistrales antitusivas.

Contraindicaciones

Embarazo, lactancia, niños pequeños (uso interno).

Precaución / Intoxicaciones

Toda la planta es tóxica, especialmente los frutos inmaduros. Contiene ácido cianhídrico: 120 a 180 mg %. Los síntomas de la intoxicación (se presentan a dosis extraterapéuticas) son: quemazón de la mucosa bucal, naúseas, vómitos, palpitaciones, taquipnea e hipertermia.

Las intoxicaciones accidentales suelen producirse por su confusión con las hojas de laurel, aunque su diferenciación es fácil: las hojas del laurel-cerezo son dentadas y al triturarlas huelen a almendras amargas.

Formas Galénicas / Posología

Uso interno:

- Agua destilada (1/1.000 de CNH): 20-40 gotas por dosis, 3-4 tomas al día. Dosis máxima: 2g/dosis y 8g/día.

Uso tópico:

- Infusión al 2%. Aplicar en forma de compresas o loción.

Bibliografía

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 349-51.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 205.

Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 261.

Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 231.

James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp. 396-7; 522; 564.

Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 335-7.

Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 417-8.

Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 329.

Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 82; 584-5.

Simón, R. Guía de Farmacología para Farmacéuticos y Médicos. Madrid: A Madrid Vicente, 1993, p. 29.

Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, pp. 584.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 321-2.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet