Heterósidos cardiotónicos (cardenólidos) entre los que destaca la convalatoxina y el convalósido o 3-ramnósido de la estrofantina; saponósidos: convalarina; heterósidos flavónicos.
Acción Farmacológica
Los heterósidos determinan una acción cardiotónica mucho más rápida, pero más fugaz que la digital. Además, aumenta la diuresis al mejorar la circulación a nivel renal. Los flavonoides y saponósidos potencian la acción diurética y cardiotónica. La convalarina tiene una acción purgante.
Indicaciones
Se empleó en el tratamiento de la insuficiencia hepática, renal y cardiaca, de la urolitiasis e hiperuricemia.
Contraindicaciones
Tratamiento con otros cardiotónicos (puede potenciar su acción).
Precaución / Intoxicaciones
La presencia de heterósidos cardenólidos muy activos, hace recomendable su uso como cardiotónico exclusivamente bajo control médico especializado y en forma de extractos estandarizados.
La convalarina tiene además una actividad hemolítica in vitro.
La intoxicación se manifiesta con náuseas, vómitos y alteraciones cardíacas que pueden producir la muerte por colapso cardíaco.
Formas Galénicas / Posología
A falta de ensayos clínicos que profundicen en la posible aplicación terapéutica de la convalaria como cardiotónico, recomendamos recurrir a los digitálicos al uso.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 382-93.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 168.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp.54-5.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p.341-2.
D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part II. Drug interactions. Adverse Drug React. Toxicol Rev, 1993; 12 (3): 147-162.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp.142-3.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 66.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 43-6.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 234-5.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p.193.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp.113-5.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p.259.