C C
CÓLQUICO CÓLQUICO




Nombre
CÓLQUICO

Nombre Científico

Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
CÓLQUICO CÓLQUICO
CÓLQUICO ()
2008 © HIPERnatural.COM
Parte Utilizada

Las semillas, ocasionalmente los bulbos.

Principios Activos

- Semillas: alcaloides isoquinoleínicos (0,30-1,2 %), principalmente colchicina, democolchicina y colchicósido. Taninos. Aceite esencial.

- Bulbo: alcaloides (0,3-0,6%), ácidos orgánicos, apigenósido.

Acción Farmacológica

Los alcaloides le confieren una acción analgésica, antiinflamatoria y diurética.

Indicaciones

Crisis de gota.

Contraindicaciones

Embarazo, lactancia. Insuficiencia hepática o renal.

Efectos Secundarios

En uso interno puede producir gastroenteritis.

Precaución / Intoxicaciones

El tratamiento de las crisis agudas de gota requiere una estrecha vigilancia médica.

Los alcaloides, especialmente la colchicina, son muy tóxicos, comportándose como emetocatárticos, pudiendo producir, en caso de intoxicación, muerte por colapso respiratorio o dejar graves secuelas: leucopenia y depresión de la inmunidad.

Las intoxicaciones accidentales suelen ser raras, pero con elevado índice de mortalidad (30%), por la ausencia de un antídoto específico.

Formas Galénicas / Posología

Ver apartado de precauciones.

- Extracto fluido (0,35 % de colchicina): 1-3 gotas, 2-3 veces al día.

- Colchicina amorfa U.S.P.: En las crisis agudas de gota se administran 3 mg el primer día, 2 mg el segundo y posteriormente 1 mg/día.

Bibliografía

Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 342-70.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 164-5.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp.53-4.

Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 453-7.

James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp.136-7.

Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 64.

Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 116-7.

Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 30-35.

Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 225-6.

Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, pp. 203; 241; 244.

Simón, R. Guía de Farmacología para Farmacéuticos y Médicos. Madrid: A Madrid Vicente, 1993, pp. 83; 224.

Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, pp. 651-5.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 110-1.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet