Anemia, debilidad, inapetencia. Fiebres intermitentes como paludismo y malta. Escrofulismo. Asma. Enfermedades del hígado
DESCRIPCIÓN:
Altura: 20-50 cm. Hojas grandes, vellosas, espinosas y con grandes nervaduras en el envés. Flores amarillas rodeadas por espinas rojas.
Parte Utilizada
La planta entera.
Principios Activos
Lactonas sesquiterpénicas del tipo germacranólido: cnidina, acompañada de benedictina. Flavonoides: glucósidos del apigenol, luteol y kenferol. Trazas de aceite esencial: constituyentes triterpénicos y esteroídicos. Taninos. Abundantes sales minerales (10 a 20%). Trazas de alcaloides, en los frutos.
Acción Farmacológica
La cnidina es una sustancia amarga con acción aperitiva, eupéptica, antibiótica, diurética, febrífuga, antiinflamatoria e hipoglucemiante; el aceite esencial tiene propiedades bacteriostáticas y antifúngicas; los flavonoides presentan una acción diurética.
Indicaciones
Popularmente se emplea en especial para el tratamiento de la inapetencia y las dispepsias hiposecretoras. También en diabetes ligeras y estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Contraindicaciones
Embarazo, lactancia, niños.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Precaución / Intoxicaciones
Dosis excesivas pueden originar irritación de las mucosas digestivas, con vómitos y diarreas violentas. Estos efectos pueden presentarse incluso con dosis de 100 a 300 mg (Mulet, 1997). Dada su toxicidad, está en desuso como antipirético.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Cuando se prescriba a diabéticos, se deberá controlar la glucemia para ajustar, si es necesario, las dosis de insulina o de antidiabéticos orales.
Formas Galénicas / Posología
- Decocción: 10 g/l. Infundir 10 minutos, 1 taza antes de las comidas como aperitivo, o después, como eupéptico.
- Macerado (20 g/l.), una a tres tazas al día.
- Extracto fluido (1:1): 30 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:10): 50 gotas, una a tres veces al día.
USOS
INFUSIÓN
30-50 g de hojas frescas / litro de agua. 3 Tazas al día con las comidas
USO EXTERNO
Realizar una decocción con 30-50 g de una mezcla de hojas, flores y tallos. Utilizar esta decocción para preparar compresas o baños de asiento
Esta planta recibe aplicaciones diversas contra la fiebre corporal, diabetes, dolor de costado y como laxante. El tratamiento consiste en preparar la infusión de las flores o las hojas y tomarla caliente. Su uso es muy antiguo; en documentos del siglo XVI ya se reporta su empleo comestible, mismo que ahora ha desaparecido. Posteriormente fue utilizado como diurético, para deshacer cálculos renales, sanar malestares pulmonares; como contraveneno y para dolores corporales y restituir la memoria perdida; comerlo crudo o cocido era recomendado para aliviar dolores de cabeza, oídos, dientes, afecciones bucales y confortar las encías. En la actualidad, entre diversos grupos indígenas del centro del país como mixes, zapotecas y totonacos es utilizado contra el susto.
Herbácea de 1 a 2 m de altura, de tallo delgado y hueco, de hojas alargadas y con abundantes espinas. Sus flores tienen apariencia de penachos y los frutos son delgados y pequeños. Se desarrolla en climas cálido, semicálido y templado. Crece en terrenos de cultivo y está asociada a la selva tropical caducifolia, sudcaducifolia, subperennifolia, perennifolia y bosques de encino y pino.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 253-4.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 158.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 393-4.
British Herbal Pharmacopoeia. Vol. I. Bournemouth, Dorset: British Herbal Medical Association, 1990, pp. 57-8.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 287.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 63.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, p. 139.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, p. 428.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p. 160.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 107-8.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 153-4.
ProductosLista de Productos de HIPERnatural.COM con CARDO SANTO: