Eleva la presión sanguínea. Contra las crisis asmáticas y las de las fiebres del heno. Jaquecas.
Parte Utilizada
Los frutos secos (aquenios).
Principios Activos
Silimarina (1,5-3%): mezcla de flavolignanos (silibina, silidianina, silicristina), además de otros flavonoides: kenferol, taxifolina, apigenósido. Aceite, con una elevada proporción de ácido linoléico (60%), oléico y palmítico; tocoferol, estigmasterol, campestrol, sitosterol. Tiramina; proteínas (20-34%); mucílagos.
Acción Farmacológica
Aperitivo, colagogo, hepatoprotector, (efecto sobre todo preventivo), digestivo, hemostático, Venotónico, diurético, antipirético, antirradicalar.
Hipertensión arterial, tratamientos con IMAO (ver precauciones). No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Efectos Secundarios
La planta fresca puede provocar dermatitis de contacto.
Precaución / Intoxicaciones
Por su contenido en tiramina puede desencadenar crisis hipertensivas en pacientes que están siguiendo un tratamiento antidepresivo con IMAO.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología
- Infusión: una cucharada de postre por taza. Infundir durante 10 minutos. Una taza antes de las comidas.
- Extracto fluido (1:1): 25-50 gotas, una a tres veces al día. En casos de hepatitis crónicas se han descrito muy buenos resultados al asociarlo, a partes iguales, con extracto de Ribes nigrum.
- Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día, entre comidas.
- Extracto seco (5:1): 0,5 a 1 g/día.
Bibliografía
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 392-3.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 416-7.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp.170-1.
Farnworsth, NR. Inocuidad relativa de los remedios a base de plantas. Natura Medicatrix, 1995; 37-78: 30-35.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 162.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, p. 492.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, p. 450.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 196-7.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 127.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p. 123.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 80-1.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 121-5.