B B
BRECINA BRECINA




Nombre
BRECINA

Nombre Científico

Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
BRECINA BRECINA
BRECINA ()
2008 © HIPERnatural.COM
Parte Utilizada

Las sumidades floridas.

Principios Activos

Taninos (7%). Arbutósido (que por hidrólisis, mediada por la flora bacteriana intestinal, libera hidroquinona). Flavonoides: quercitrósido, miricitrósido.

Acción Farmacológica

Diurética. Los taninos ejercen una acción astringente (antidiarréica, hemostática local, cicatrizante). La hidroquinona tiene una acción antiséptica, con tropismo específico sobre las vías urinarias. Los flavonoides, un efecto diurético.

Indicaciones

Infecciones de las vías urinarias: cistitis, pielonefritis, uretritis y estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.

Diarreas.

En uso tópico: heridas, eczemas, ulceraciones tróficas, gingivitis, parodontopatías, vulvovaginitis.

Contraindicaciones

Gastritis, úlcera gastroduodenal.

No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

Precaución / Intoxicaciones

Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

Formas Galénicas / Posología

- Infusión: 50 g/l. Infundir 10 minutos. Un litro al día.

- Extracto fluido (1:1): 25-50 gotas, una a tres veces al día.

- Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.

- Extracto seco (5:1): 300 a 1.000 mg/día.

Su uso suele estar asociado a otras drogas diuréticas y demulcentes (malva, malvavisco, manzanilla, maíz, para evitar el posible efecto irritante de los taninos sobre las mucosas digestivas). Es recomendable realizar tratamientos discontinuos.

Bibliografía

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 200.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 249.

Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 138.

Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 49; 75.

Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 99-100.

Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p. 190-1.

Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, p. 98; 169.

Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, p. 8.

Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 181.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 146.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet