El jugo de la planta Es un poderoso astringente, por lo que su uso es común en los vómitos y esputos de sangre, disentería, regla demasiado abundante, sangre de la nariz. Se usa la infusión de 30 gramos de bolsa del pastor en un litro de agua
La planta fresca machacada y aplicada con vinagre sobre partes inflamadas, quita el dolor y disminuye la inflamación
El jugo de la planta tomado en cantidad de 30 gramos en ayunas, cura la gonorrea (purgación). Si no se consigue la planta fresca, sirve para el mismo fin hervir 60 gramos de la planta seca en medio litro de agua con una cucharadita de cebada perlada y un pedacito de alcanfor
Hojas y raíz machacadas y hervidas dos minutos, una cucharada en un medio litro de agua, corrige la menstruación abundante
La planta hervida en cantidad de 30 gramos en un litro de agua, usada en frío como gárgara, cura las inflamaciones de la garganta
Es un poderoso astringente, por lo que su uso es común en los vómitos y esputos de sangre
El jugo de la planta fresca cura la supuración del oído
Parte Utilizada
Las sumidades aéreas.
Principios Activos
Aminas: colina (0,2%), histamina, tiramina. Acido fumárico. Flavonoides: luteolin y quercetin-7-rutinósido, luteolin-7-galactósido. Taninos. Saponósidos. Abundantes sales potásicas. Trazas de aceite esencial sulfurado: sinigrina y otros glucosinolatos. Alcaloides: burserina, yohimbina, ergocristina. Vitamina C.
Acción Farmacológica
Tiene una acción vasoconstrictora, hipertensora, diurética, antiséptica y hemostática local. Además es oxitócica y se considera que regulariza el flujo menstrual.
Indicaciones
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Varices, hemorroides, hipotensión, meno y metrorragias, hemorragias, cicatrización de heridas, cistitis.
Contraindicaciones
Embarazo, por su contenido en alcaloides.
Hipertensión arterial, tratamientos con antidepresivos tipo IMAO (ver precauciones).
Hipotiroidismo (ver precauciones).
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Precaución / Intoxicaciones
Para uso exclusivo por prescripción médica.
Se recomienda prescribir en forma de curas discontinuas, no prolongando el tratamiento interno más de diez días seguidos.
Por su contenido en tiramina, la bolsa de pastor puede desencadenar crisis hipertensivas en pacientes que están siguiendo un tratamiento antidepresivo con IMAO.
Su uso como diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
Precaución: aunque no se ha descrito como efecto secundario de la bolsa de pastor, muchos glucosinolatos ejercen sobre el hombre una acción antitiroidea, inductora del bocio (Mulet, 97; Trease).
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología
- Decocción: 30-50 g/l. Infundir 15 minutos. Tres tazas al día entre las comidas.
- Extracto fluido (1:1): 10 a 25 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:5): 30 a 50 gotas, una a tres veces al día.
- Uso externo: aplicación del jugo o de lavados o compresas embebidas con la infusión o el extracto fluido, sobre las heridas.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 224-9.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 116.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 128-9.
D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part II. Drug interactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1993; 12 (3): 147-162.
Farnworsth, NR. Inocuidad relativa de los remedios a base de plantas. Natura Medicatrix, 1995; 37-78: 34.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 50.
Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 100-1.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p. 108.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 99-100.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, p. 473.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 221.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 178.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 145.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 77.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 257.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 112-4.