B B
BOJ BOJ




Nombre
BOJ

Nombre Científico

Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
BOJ BOJ
BOJ ()
2008 © HIPERnatural.COM
Nombres

Botánico: Boxus sempervirens L.

Castellano: boj, bujo, boje

Su nombre latino, Sempervirens, significa siempre verde, lo que alude a que se trata de un arbusto perennifolio y a que puede vivir, según la tradición, más de 600 años.

Crece en el sotobosque de los robledales, pinares y hayedos, y mide de uno a cuatro metros. Su madera es muy apreciada por su dureza y en su corteza y sus hojas se encuentra la buxina, un alcaloide muy potente, y vitamina C.

LOCALIZACIÓN: Su madera es tan dura que si intentamos cortar una ramita con una hoja de afeitar, se romperá antes ésta que la rama. Tal dureza la convierte en materia prima para piezas ornamentales grabadas.

CARACTERÍSTICAS: Es un arbusto de hoja persistente. Alcanza entre uno y cuatro metros de altura, pudiendo llegar a los seis. Las hojas, pequeñas, de color verde intenso, oscuro por encima y claro por debajo dan a la planta un precioso aspecto que se traduce en su utilización como planta ornamental. Sus pequeñas flores, amarillas, crecen casi sin pecíolo, junto a la inserción de las hojas en el tallo. El fruto, de no más de un centímetro, es duro, una cápsula que contiene las semillas. También se le conoce con el nombre de boje.

PRINCIPIOS ACTIVOS: Las hojas y la corteza (de tallos y raíces contiene un alcaloide muy tóxico (buxina) vitamina C.

PROPIEDADES MEDICINALES: En el siglo xvi se vendían lociones con remedio contra la calvicie. Los vendedores explicaban el caso de una campesina calva, como una bola de billar que se frotó con el líquido en cuestión y le creció una hermosa cabellera; pero habiéndole caído el líquido por la cara y el cuello, ambas zonas se poblaron de pelo. Más adelante se comprobó que la loción de boj no poseía ninguna sustancia que hiciera crecer el cabello. Sus verdaderas propiedades medicinales consisten en hacer descender la fiebre y actuar como laxante.

RECOLECCIÓN: Las hojas pueden recolectarse en cualquier época del año, pero es conveniente arrancar la planta para descortezarla después de haber madurado el fruto, es decir, pasado verano.

USOS Y APLICACIONES: Por su toxicidad, no es conveniente utilizarlo como remedio casero. Una dosis elevada puede resultar muy tóxica. Se ha usado como sustituto de la quinina en el tratamiento de la malaria.

Famlia

Buxáceas

Parte medicinal usada

Las hojas y sus ramas

Tipo de Planta

Arbusto matoso perenne

Origen

Europa central y meridional, Asia occidental y África del Norte

Altura

Hasta 6 metros

Hojas

Ovaladas, opuestas, romas, algo pecioladas, perennes, correosas y brillantes.

Flores

De color amarillentas y sesiles. Agrupadas en ramilletes en la axila de las hojas, separadas las masculinas de las femeninas.

Las masculinas son externas al glomérulo.

Las femeninas son centrales.

Florece de mayo a marzo.

Semilla

Cápsula que contiene semillas negras y brillantes

Habitat

Se encuentra en terrenos calcáreos de montes y bosques. Muy frecuente en España.

Propiedades

Febrífugo

Sudorífico

Antiinflamatorio

Antireumático

Colagogo

Indicaciones

Fiebres intermitentes

Reumatismos

Hepatitis

Gripe

Contraindicaciones

Tratamientos con parasimpaticolíticos, hipotensión, convalecencia, embarazo, lactancia y niños menores de 15 años, gastritis, ulcus gastroduodenal.

No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

usos

Tintura antigripal

Tintura de boj....................................30 g

Tintura de agrifolio..............................30 g

Tintura de pilosella.............................10 g

Tintura de sasafrás.............................10 g

Posología: una cucharadita (de las de café) por dosis

Informaciíon Adicional

El boj frente a la corteza de quina

El boj está considerado un mal sucedáneo de las propiedades de la corteza de quina de la que tanto se habla en tratamientos contra la malaria, aunque por su acción sudorífica resulta útil en tratamientos depurativos del organismo generalmente asociado a otras plantas como la fumaria, la raíz de zarzaparrilla o el mismo diente de león.

Bibliografía

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 111-2.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p.146.

James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, p. 84; 518; 550.

Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 47; 223.

Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 27; 28; 93-4.

Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, p. 96.

Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, p. 103-4.

Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 64.

Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 657-9.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 71.

Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 54.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet