A los amantes de la vida natural, les gustará saber que los radios que forman las umbelas de esta planta, una vez secos, son unos magníficos palillos mondadientes. Además, tienen la ventaja de desprender un agradable aroma.
Hábitat: se cría espontáneamente en terrenos incultos y secos de la región mediterránea, de la cual procede. Ha sido introducida en Europa central y en Norteamérica.
Descripción: planta anual, de la familia de las Umbelíferas, que alcanza hasta un metro de altura. Las flores se disponen en umbelas que pueden tener hasta 80 o 100 radios. La especie Ammi Visnaga se diferencia de la Ammi Majus en que las hojas de aquella son más estrechas y están divididas en tiras.
Uso: infusión con 30 gramos de frutos en medio litro de agua. Una vez colada, se toman cada día 3 tazas endulzadas con miel.
Parte Utilizada
Los frutos (esquizocarpos).
Principios Activos
Furocromonas: kelina (0,5-1%), visnagina (0,05-0,1%, kelol y kelolglucósido (0,3-1%). Piranocumarinas derivadas de la sesilina: visnadina, samidina, dihidrosamidina; flavonoides derivados del kenferol, quercetol y mirceol.
Acción Farmacológica
Las furocromonas se comportan como relajantes de la fibra muscular lisa, con un efecto espasmolítico sobre las arterias coronarias y las vías respiratorias y urinarias, coronario, antiarrítmico, sedante, diurético. Externamente es fotosensibilizante.
Propiedades e indicaciones:
Fue considerada una panacea por el helenismo islámico medieval.
En uso tópico, por su contenido en kelina (con acción fotosensibilizante, combinada con la irradiación ultravioleta controlada), puede ser de utilidad para el tratamiento de la alopecia areata y del vitíligo (tras la desaparición de la dermatitis queda una hiperpigmentación).
Los principios activos de la biznaga, conocidos como furanocromonas (glucósidos cumarínicos), se encuentran en los frutos. Todos ellos tienen un marcado efecto antiespasmódico, por lo que también resultan útiles en las siguientes enfermedades: cólicos nefríticos (ayuda a expulsar los cálculos, pues además tiene efecto diurético), asma (por su efecto broncodilatador), angina de pecho (por su efecto vasodilatador), y en general, siempre que se trate de relajar las diferentes vísceras huecas y conductos del organismo. Insuficiencia coronaria, arritmias, distonías neurovegetativas.
Contraindicaciones
Embarazo, lactancia, niños pequeños.
Incompatible con otros cardiotónicos y con laxantes antraquinónicos.
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Efectos Secundarios
Si tras contacto de la planta fresca con piel húmeda se produce una exposición actínica, pueden aparecer fenómenos de fotosensibilización.
Dosis elevadas, o su uso continuado, puede producir: náuseas, insomnio, vértigos, cefalea, sudoración profusa y somnolencia.
Precaución / Intoxicaciones
Tanto su uso interno como tópico (para el tratamiento del vitíligo alopecias y leucodermia), sólo debe hacerse bajo control médico especializado.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología
(ver precauciones).
- Infusión: una cucharada de postre por taza. Infundir 10 minutos. Dos tazas al día, después de las comidas.
- Extracto fluido (1:1): 15-30 gotas, 1 a 3 veces al día.
-Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
- Polvo: 0,2 a 1 g/día, en cápsulas o comprimidos de 200 mg.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 60-82..
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 72-3.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 226-7.
D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part II. Drug interactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1993; 12 (3): 147-162.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 65-6.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 456-69.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 174-5.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp.112, 756-8.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, pp.100; 303.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 26-8.