Introducción: El principal uso de la Ruda es para tratar problemas en estómago. También es empleada para aliviar el dolor de oído o contra enfermedades nerviosas, vértigos, gripa, tos, artritis, várices, heridas leves, reumatismo y gota. Es igualmente útil para úlceras, llagas, lava bucal y como loción para el cuero cabelludo. Se dice, además, que se emplea para regular los cólicos menstruales, ayudar en el parto y estimular la producción leche. Para la mayoría de los casos se toma un té de 1as hojas dos o tres veces al día. El uso de la Ruda data desde el siglo XVI, se empleaba para mitigar la fiebre, dolor de riñón y de pecho e inflamación de garganta.
Herbácea perenne de 50-90 cm. de altura, con tallos redondos y follaje verde azuloso. Sus hojas son alternas y sus flores están en cimas terminales de color amarillo, producen frutos en forma de drupa. Es de origen europeo y vive en climas cálido, semicálido, semiseco y templado. Es cultivada en casas habitación y está asociada a la selva tropical caducifolia, subcaducifolia, perennifolia, matorral xerófilo, bosques de encino y mixto de pino.
DESCRIPCIÓN: Planta sufruticosa, vivaz, rizomatosa, que todas las primaveras echa numerosos vástagos nuevos erguidos, lisos, lampiños, de 30-90 cm de altura, y hasta 150, que se lignifica poco a poco en la base. Hojas carnosas, pecioladas , lampiñas, alternas, largas; las inferiores , pinnatipartidas; las superiores , simples , sésiles o escasamente pecioladas; todas, glaucas o verde-grisáceas, sembradas de puntitos glandulosos. Flores amarillo-verdosas, de 1,5-2 cm, en corimbos terminales, de 4 pétalos (excepto la del centro del ramillete que tiene 5) cóncavos y cruzados , con breves dientecitos en los bordes. Fruto en cápsula redondeada, con cinco lóbulos la procedente de la flor central, con cuatro las cápsulas restantes. Rizoma ramificado y raíces leñosas. Toda la planta despide un olor grave , inconfundible, a causa de la esencia que contienen todas sus partes; en las hojas, en los sépalos y en los pétalos. El sabor de la ruda es ligeramente agripicante, pero queda enmascarado por la intensidad de su olor.
Pertenece a la misma familia el género Citrus, con representantes tan conocidos como el naranjo o el limonero.
La Ruta chalepensis L. es una especie muy parecida , que se distingue de la anterior en que los pétalos presentan numerosas y finas divisiones o lacinias marginales.
Es originaria de Europa meridional, Mediterráneo, Eurasia y Canarias, y tiene una distribución cosmopolita, extendiéndose por el Sudeste de Europa, Norte de África, regiones mediterráneas y zonas templadas-cálidas.
Altitud: 0- 1.100 m.
Clima: Es una planta heliófila, que se cria a pleno sol, aunque también tolera la semisombra . Prefiere situaciones secas , rocosas y abrigadas. Es resistente a las heladas , tolerando hasta
-15 ºC.
Suelo: Crece en suelos calizos o silíceos, con alguna preferencia por estos últimos. En todo caso, un suelo cálido, bien drenado, seco , gravoso o pedregoso, ligero, permeable, magro. No le convienen los suelos arcillosos compactos.
Cultivo
Se propaga por estacas de los tallos y crece de forma perenne en terrenos de relativa fertilidad, lo que hace posible las cosechas frecuentes del follaje.
FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN
Florece de mayo a septiembre, más intensamente en junio-agosto.
PARTE UTILIZADA MEDICINALMENTE
Las hojas y también el fruto inmaduro
COMPOSICIÓN
Contiene en todas sus partes, aceite esencial (0,7-1,5 %) que contiene decenas de componentes, el principal de los cuales es la metilnonilcetona CH3COC9H19, que representa el 75 %. Se encuentra mezclada con cantidades variables de metilheptilcetona CH3COC7H, fenol (sinónimo de ácido fénico C6H5OH antiséptico) y otras sustancias (cetonas, alcoholes, ésteres, terpenos) y cumarinas y sus derivados; además , flavonoides , entre ellos el flavonglucósido rutina o rutósido, que es la vitamina P, de fórmula C27H30O 16 + 3 H2O ,que un fermento llamado ramnodiasta descompone en quercetina y ramnosa , y esta, finalmente en glucosa y ramnosa ; un principio amargo, resina, goma, tanino de efectos astringentes. , vitamina C, alcaloides.
INDICACIONES:
Propiedades atribuidas
Emenagogo, vermífuga, calmante, antiespasmódica, abortiva y diurética. Se utiliza en el tratamiento de desórdenes del sistema nervioso autónomo. Estimula el flujo sanguíneo hacia los órganos digestivos y músculos lisos en general. Aumenta la resistencia de los capilares sanguíneos.
Reglas dolorosas, varices, edemas y problemas de retorno venoso, problemas dermatológicos.
CONTRAINDICACIONES:
Advertencias
Tiene efectos abortivo y mutagénico comprobados. El aceite esencial es extremadamente irritante para la piel y mucosas. Se considera venenosa en dosis mayores de 2 g del polvo seco por día.
Es planta tóxica. Su aceite esencial puede provocar el aborto debido a la metilnolil-cetona, además de vómitos, diarreas y menstruaciones excesivas. Además las personas que sufren afecciones o dolencias en los riñones deben de abstenerse de esta planta ya sea en infusión, cocimientos, tinturas o aceite esencial. Mucha precaución durante la floración ya que puede causar alergias graves. No acercarla a la nariz.
Otros usos
El aceite esencial es de utilidad en perfumería. En pequeñas cantidades, como saborizante de especialidades alimentarias. En zonas de Europa las hojas se mezclan con coñac para producir un licor digestivo.
APUNTES DE INTERÉS
Planta arbustiva y perenne de olor desagradable e intenso que con tan solo tocarla o rozarla persiste en la piel o la ropa.
Originaria de Europa meridional
La palabra Ruta deriva del griego reuo, cuyo significado es "salvar, liberar, proteger"
Hipócrates la recomendaba a manera de contraveneno tal como hizo Mitrídates Eupador.
Los griegos le otorgaban poderes contra brujas y hechizos.
Para provocar o facilitar la menstruación, el Dr. Leclerc recomienda la infusión de ruda, que se prepara con 1 gr. de hojas por taza de agua hirviendo, de la cual se pueden tomar 2 tazas al día. Si en lugar de las hojas frescas se utilizan secas, póngase sólo 0,5 gr. por taza. Y no se pase de aquí en el uso casero de esta planta. Las demás facultades de la ruda, de la rutina y de la esencia, ha de utilizarlas exclusivamente el facultativo.
Referencias bibliográficas
Fuentes, V. et al.: Plantas medicinales de uso popular referidas como tóxicas. Boletin de reseñas. Plantas medicinales 19:37,1988.
Kong, Y. C. et al.: Antifertility principle of Ruta graveolens. Planta Medica 55(2): 176-178,1989.
Roig, J. T.: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana. Ed. Científico-Técnica, 1988. P. 1125.
Sanhueza, M.: Estudio farmacognóstico de Ruta graveolens. Tesis de diploma. Inst. de Farm y Alimento. La Habana, 1991.
Schimer, O. et al.: Mutagenic compounds in an extract from Rutae herbs II. Mutat-Res 243(1): 57-62,1990.
ProductosLista de Productos de HIPERnatural.COM con RUDA: