FILIPENDULA ULMARIA (L.) MAXIM. (=SPIRAEA ULMARIA L.)
Nombre
REINA DE LOS PRADOS
Nombre Científico FILIPENDULA ULMARIA (L.) MAXIM. (=SPIRAEA ULMARIA L.) REINA DE LOS PRADOS
Reina de los prados; al.: Echtes Mädesüb; ingl.: Meadowsweet.
Flor, sumidad florida
Planta herbácea vivaz no leñosa, con tallo erguido (1-2m) surcado y veteado de rojo, las hojas son alternas, imparipinnadas con foliolo terminal con tres lóbulos. Las flores amarillentas, se agrupan en corimbos irregulares.
Origen
La reina de los prados es una planta común en toda Europa a excepción del litoral mediterráneo. Crece en lugares húmedos: bordes de los ríos, barrancos, praderas inundables y, una de las tres subespecies reconocidas [812], crece en las praderas secas de Europa central.
Composición química
Se han descrito algunos compuestos poco específicos: vitamina C, ácidos grasos, cumarina, heterósidos de flavonoles (espireósido, hiperósido, avicularósido...) [813]. Como en el resto de las rosáceas, abundan los taninos gálicos: di-1,2 y tri-1,2,3 galoil hexahidroxidifenoil glucosa [814], rugosina-D [815]. Se han estudiado otros grupos de metabolitos como: aceite esencial, glucósidos fenólicos.
• Aceite esencial. Cuando se obtiene por hidrodestilación, el aceite esencial de las hojas contiene principalmente derivados arénicos: fenilacetaldehido salicílico y aldehido salicílico, alcohol fenetílico y hexenal [816]. En el aceite esencial de las flores el aldehido salicílico, mayoritario (75 %) va acompañado de una treintena de otros compuestos [817]. Un estudio por cromatografía en fase gaseosa (C.G./E.M.) confirma el predominio del salicilaldehido y del salicilato de metilo y señala la presencia de varios monoterpenos oxigenados (alcoholes y cetonas) [818].
• Glucósidos de fenoles. Se ha confirmado la presencia de monotropitósido (xiloglucósido del salicilato de metilo) y de espireósido (xiloglucósido del aldehido salicílico) [819]; así como de isosalicósido en las flores.
Datos farmacológicos
Aparte de algunos trabajos, muy antiguos, sobre la actividad diurética en perro, parece que las múltiples propiedades que la tradición popular atribuye a la droga (astringente, “diaforética”, febrífuga, antirreumática...), no han sido verificadas. Sin embargo, se puede señalar que los derivados salicílicos presentes en la droga pueden justificar su actividad antiinflamatoria y antirreumática. Se sabe que compuestos como el alcohol salicílico se absorben a nivel intestinal y se oxidan en ácido salicílico cuya actividad sobre los fenómenos precoces de la inflamación está demostrada [823]. La presencia de flavonoides puede contribuir a esta actividad [820]. Algunos autores han señalado un efecto antiulceroso en rata y han estudiado la acción de los extractos sobre la musculatura lisa [821].
Empleo
Los ensayos de toxicidad aguda (3g/kg) y subaguda (300 y 600 mg/kg/día, 4 semanas) han demostrado la ausencia de toxicidad, de la droga criomolida, en rata [822]. Las indicaciones aceptadas son: tratamiento sintomático de las enfermedades articulares dolorosas menores, acción sobre la eliminación renal de agua y en las funciones de eliminación renal y digestiva.
En España se autoriza el uso de esta planta para los casos de oliguria, edemas, urolitiasis, reumatismo, afecciones gripales, fiebre.
La droga
El tallo de la sumidad florida es anguloso, hueco y estriado con surcos rectilíneos. Las hojas con estípulas angulares marrón-rojizo son imparipinnadas, algunas con 3-9 pares de foliolos dentados reducidos a pequeñas láminas superpuestas. La cara superior es verde oscura y glabra, siendo la cara inferior blanquecina. Las flores, agrupadas en corimbos irregulares, tienen 5 sépalos vellosos soldados en la base, de 20 a 40 estambres sobrepasan el borde de los 5 pétalos ensanchados que constituyen la corola. El ovario está compuesto por 4 a 5 carpelos dispuestos en hélice y coronados por un estilo corto terminado en un estigma globoso. El fruto presenta una torsión helicoidal. El ensayo físico-químico comprende la determinación de las sustancias arrastradas por vapor de agua en medio ácido (flor> 0,2 %, sumidad > 0,1 %) y la C.C.F. mostrando en los productos de la hidrodestilación, el aldehido salicílico y el salicilato de metilo.
Bibliografía
[812] Subsp. ulmaria, subsp. picbaueri (Podp.) Smejkal et subsp. denudata (J. et C. Presl.) Hayek
P.W. BALL, Filipendula. In : Flora Europaea, T.G. TUTIN, V.H. HEYWOOD, N.A. BURGES, D.M. MOORE, D.H. VALENTINE, S.M. WALTERS y D.A. WEBB, eds., Cambridge, University Press, vol. 2, p. 6-7, 1968.
[813] T. SCHEER y M. WICHTL
Zum Vorkommen von Kämpferol-4’-O-b-D-glucopyranoside in Filipendula ulmaria und Allium cepa
Planta Med., 53, 573-574, 1987.
[814] R.K. GUPTA, S.M.K. AL-SHAFI, K. LAYDEN y E. HASLAM
The metabolism of gallic acid hexahydroxydiphenic acid in plants. Part 2. Esters of (S)-hexahydroxy- diphenic acid with D-glucopyranose (4C1). J. Chem. Soc. Pekin. 1, 2525-2534, 1982.
[815] E. HASLAM, T.H. LILLEY, Y. CAI, R. MARTIN y D. MAGNOLATO
Traditional herbal medicines. The role of polyphenols.
Planta Med., 55, 1-8, 1989
[816] R.K. JULKUNEN-TIITO, M.J. KIRSI y T.K. RIMPILÄINEN
Methods of analysis and the aroma composition of some species of herbal teas
Lebens-Wiss. u. Technol., 21, 36-40, 1988
[817] M.G. VALLE, G.M. NANO y S. TIRA
Das ätherische Öl aus Filipendula ulmaria
Planta Med., 54, 181-182, 1988
[818] A. LINDEMAN, P. JOUNELA-ERIKSSON y M. LOUNASMAA
The aroma composition of the flower of meadowsweet (Filipendula ulmaria (L.) Maxim.)
Lebens.-Wiss. u. Technol., 15, 286-289, 1982.
[819] B. MEIER, D. LEHMANN, O. STICHER y A. BETTSCHART
Salicylate in Arzneipflanzen. Screening-Methoden (HPLC, DC) zum Nachweis
Dtsch. Apoth.-Ztg., 127, 2401-2407, 1987.
[820] M.J. ALCARAZ y M.J. JIMENEZ
Flavonoids as anti-inflammatory agents
Fitoterapia, 59, 25-38, 1988.
[821] O.D. BARNAULOV et al. citados en:
R.C. WREN, Potter’s new cyclopaedia of botanical drugs and preparations 15 ed., revisada por E.M. WILLIAMSON y F.J. EVANS, Saffron Walden, C.W. Daniel Cy. Ltd., p. 188, 1988.
[822] Reina de los prados. Dosier toxicológico de Laboratorios ARKOPHARMA.
[823] B. MEIER
Salicylate in einheimischen Arzneipflanzen
Schweiz Apoth.-Ztg., 126, 725-733, 1987.
Enfermedades en cuyo tratamiento es adecuada esta planta
Inflamación
Artrosis
Calambres musculares
ProductosLista de Productos de HIPERnatural.COM con REINA DE LOS PRADOS: