Taninos catéquicos (3-10%), combinados con más de 20 alcaloides (15%)*, tales como la quinina, quinidina, cinconina, cinconidina. Principios amargos (ácidos triterpénicos): ácido quinovósico. Trazas de aceite esencial.
* Según la R.F.E., la droga seca debe de contener al menos un 6,5% de alcaloides totales, de los cuales no menos del 30% y no más del 60% sean alcaloides del tipo de la quinina.
Acción Farmacológica
Es un tónico, aperitivo, digestivo, colagogo, astringente, febrífugo, antiprotozoario, antiséptico, cicatrizante. La quinidina es un tónico cardíaco, potenciador de la acción de los digitálicos.
Indicaciones
Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares. Gripe, astenia, convalecencia, afecciones febriles, malaria. Profilaxis de las arritmias cardíacas, tratamiento de la taquicardia paroxística y la fibrilación auricular. Calambres nocturnos. En uso externo: faringitis, estomatitis, alopecia por seborrea.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la quina o a alguno de sus componentes.
Embarazo, por su acción oxitócica.
Anemias extremas, por el riesgo de aparición de accidentes hemolíticos.
Tratamiento con digitálicos o con anticoagulantes (puede potenciar su acción).
Gastritis, úlceras gastroduodenales (por los taninos).
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Efectos Secundarios
Ocasionalmente, tras la toma de preparados de quina, aparecen reacciones alérgicas cutáneas o fiebre. Con menor frecuencia se ha descrito la aparición de trombocitopenia.
Precaución / Intoxicaciones
Su uso prolongado o la toma de dosis elevadas puede provocar náuseas, vómitos dolores abdominales, alteraciones de la audición y la visión, jaquecas y erupciones cutáneas.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe.
Formas Galénicas / Posología
Uso interno:
- Decocción al 2%. Hervir 5 minutos. Tomar una o dos tazas al día, media hora antes de las comidas.
- Extracto fluido destanizado (1:5, conteniendo 5% de quinina): 25-50 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1/5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
- Jarabe (5% de extracto fluido destanizado): Una a cuatro cucharadas al día (20-60 g).
- Macerado: 20 g/l. Dejar macerar una hora. Tomar una taza media hora antes de las comidas.
Uso externo:
- Decocción al 3% para gargarismos, colutorios.
- Tintura, extracto glicólico (1:5): aplicado en forma de loción o champú.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 289-300.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 138-40.
British Herbal Pharmacopoeia. Vol. I. Bournemouth, Dorset: British Herbal Medical Association, 1990, p. 31.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, pp. 517-26.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp.122-3; 145; 150; 369; 440; 518; 552.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 60.
Gupta, MP. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Santafé de Bogotá: Programa Iberoamericano de Ciencia y tecnología para el Desarrollo (CYTED), 1995, pp. 475-8.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, pp. 319-43.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 426-7.
Real Farmacopea Española. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1997, pp. 1518-9.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p. 286.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 102-3.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 146-7.