P P
PINO MARITIMO PINO MARITIMO
pinus pinaster




Nombre
PINO MARITIMO

Nombre Científico
pinus pinaster
Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
PINO MARITIMO PINO MARITIMO
PINO MARITIMO (pinus pinaster)
2008 © HIPERnatural.COM
Anticatarral. Antihistamínico.

Parte Utilizada

La corteza, resina, hojas, yemas.

Principios Activos

- Corteza: leucoantocianidol; trementina: esencia (15-30%), resina (70-85%). Taninos.

- Esencia de trementina: hidrocarburos terpénicos (pinenos, canfeno, sesquiterpenos) y productos oxigenados.

- Hojas: Taninos, flavonoides.

Acción Farmacológica

El leucocianidol posee propiedades antihemorrágicas y vitamínicas P, controlando la permeabilidad y aumentando la resistencia capilar. Los taninos son astringentes (antidiarreico, hemostático local, cicatrizante). La trementina y su esencia tienen una acción expectorante, antiséptica de vías respiratorias y urinarias y, en uso tópico, es rubefaciente.

Indicaciones

Afecciones respiratorias: rinitis, sinusitis, faringitis, gripe, resfriados, laringitis, traqueitis, bronquitis, asma; infecciones urinarias: cistitis, uretritis, prostatitis, afecciones reumáticas. Varices, hemorroides, fragilidad capilar. En uso tópico: Inflamaciones osteoarticulares, heridas, parodontopatías, vulvovaginitis.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al aceite esencial. Insuficiencia renal.

Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir el aceite esencial por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.

No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.

No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

Efectos Secundarios

Por su abundancia en taninos, las infusiones o decocciones de corteza u hojas, pueden causar trastornos digestivos.

Precaución / Intoxicaciones

Usar la esencia con precaución, sobre todo en niños, por la posibilidad de aparición de broncoespasmos o neumonitis. La inhalación excesiva, o en dosis elevadas, puede producir excitación nerviosa (incluso convulsiones), y aumento de la tensión arterial. De forma preventiva recomendamos practicar un test de tolerancia previo a la aplicación de inhalaciones con aceite esencial: inhalar durante 15 segundos y esperar 30 minutos.

El aceite esencial es fototóxico: evitar las radiaciones solares tras su aplicación local.

Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe.

Formas Galénicas / Posología

Uso interno:

- Infusión (yemas): 20 a 50 g/l, tres tazas al día, o en forma de inhalaciones.

- Aceite esencial rectificado: 2 a 5 gotas, tres o cuatro veces al día, dosis máxima diaria: 1 g/día, sobre un terrón de azúcar. Cápsulas (25 a 50 mg/cáps), jarabe (1/10, 2 a 5 cucharadas al día). Supositorios (0,1 a 0,4 g/sup, 2 a 3 al día). Inhalaciones secas. Inhalaciones húmedas (5 a 10 gotas de esencia, en medio litro de agua caliente). Aerosol (1,2 g/50 ml de preparado).

Uso externo :

- Baños (esencia, en solución alcohólica, o infusión de yemas).

- Esencia de trementina, en forma de linimentos, ungüentos o emplastos.

Bibliografía

Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 1104-6.

Bézanger-Beaunesque, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 332-4.

Bézanger-Beaunesque, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 31-2.

Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 134.

Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p. 42.

Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 335-6.

Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome I. Paris: Masson, 1976, pp. 381-88.

Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 47.

Samuelson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p. 141.

Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, pp. 473-7.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet