O. stamineus = O. spicatus (Thunb.) Bak. es un arbusto de hojas irregularmente dentadas en los bordes y dispuestas en pares. Las flores, agrupadas en verticilos, blancas o lilas, poseen estambres que se proyectan hasta 2 cm de alto por encima de la corola, de ahí el nombre de “bigotes de gato”.
Origen
Esta planta de Malasia se encuentra desde el sudeste asiático (Birmania, Tailandia, Filipinas, Indonesia) hasta Australia. Fue introducida en las zonas de clima subtropical húmedo (América del sur). Actualmente Indonesia es el principal productor y exportador.
Composición química
Los componentes de la droga son bien conocidos: 3% de sales de potasio [321], ß-sitosterol, &alpha-amirina, inositol [326] y diterpenos [328]. Asimismo, se han aislado polifenoles y un aceite esencial.
•Polifenoles. La parte hidrosoluble del extracto metanólico es rico en derivados fenilpropanoicos: ácido rosmarínico y ácido dicafeil-tartárico [322,332]. La hoja de ortosifón contiene además, flavonoides di-, tri-, tetra- y pentametilados: sinensetina, salvigenina, eupatorina, ramnacina, cirsimaritina, escutelareína y luteolol tetrametiléter [323,324,326]. Es posible que estos pigmentos lipófilos se almacenen en los tricomas; no se han encontrado en forma de heterósidos [322].
•Aceite esencial. El contenido en aceite esencial es pequeño (0,02-0,06%), salvo cuando la hidrodestilación se realiza en medio ácido o alcalino [325]. El análisis por C.G./E.M. revela que los sesquiterpenos son los principales componentes, en particular los hidrocarburos: ß-elemeno, ß-cariofileno y su óxido, ß-selineno, a-guayeno, d- cadineno, humuleno [325]. Recientemente, se ha demostrado (en un lote comercial) que la inflorescencia contiene un 4% de un derivado benzopiránico: el metil-ripariocromeno A [327].
Datos farmacológicos
En el sudeste asiático, la droga se utiliza tradicionalmente como diurético y para las afecciones del riñón y de vejiga [329], sin embargo, los datos experimentales que pueden confirmar o afirmar esta reputación son escasos.
Aunque la administración de 10 mg/kg de un extracto seco de la droga por sonda gástrica en rata con sobrecarga hídrica, hace aumentar un 111% la diuresis, el autor de la experiencia manifiesta tener reservas respecto a la metodología empleada [330]. Al año siguiente, se realizó un estudio en el mismo animal con extractos de la droga administrados per os, mostrando que el ortosifón es un diurético menor y que sólo el extracto acuoso es activo [331a]; el extracto seco nebulizado también lo es (rata, per os) [331b]. Según Sheu et al. [333], la droga se considera en Taiwan como un remedio hipoglucemiante: estos autores atribuyen esta actividad al ácido ursólico cuyas propiedades han sido estudiadas por otros autores [334]. Por otra parte, se sabe que el ácido rosmarínico está dotado de propiedades antioxidantes, bacteriostáticas y antiinflamatorias [332 y ref. citadas].
Observaciones en el Hombre
Hasta los años 1925-1935 no se pusieron de manifiesto los beneficiosos efectos de la infusión de la droga sobre la diuresis. Según la mayoría de los autores de estas observaciones, el aumento de la eliminación hídrica va acompañada de un incremento de la excreción de urea, cloruros y ácido úrico. Se ha demostrado que la droga alcaliniza la orina y que sólo con un tratamiento duradero se puede obtener un efecto beneficioso sobre la litiasis urinaria [60].
Empleo
El ortosifón se utiliza tradicionalmente para favorecer las funciones de eliminación renal y digestiva y, más concretamente, la eliminación de agua. A veces se aconseja la infusión (5 g/l) y las preparaciones galénicas simples de la droga en el tratamiento de la litiasis y de las afecciones cutáneas eczematosas. El ortosifón también se recomienda como coadyuvante en los tratamientos adelgazantes.
En España se autoriza el uso de esta planta para facilitar las funciones de eliminación renales y digestivas. Coadyuvante en regímenes de control de peso.
La droga
Las hojas, tres veces más largas que anchas, opuestas en un tallo cuadrangular, con una ligera forma romboidal y con cortos peciolos, poseen un limbo con nervadura pinnada, con un margen irregular y débilmente dentado. La cara inferior del limbo es ligeramente pubescente y más clara que la cara superior. El peciolo y las nerviaciones son de color pardo violáceo. El examen con lupa muestra una disposición muy particular de la red de nervios secundarios: comienzan siendo paralelos haciéndose divergentes hasta plegarse en forma de arco en los márgenes. El control de la droga comprende una C.C.F. de un extracto metanólico para caracterizar los flavonoides, especialmente, la sinensetina. El análisis cuantitativo del ácido rosmarínico, puede efectuarse por cromatografía líquida de alta resolución [332].
Bibliografía
[321] M. WICHTL Orthosiphonblätter. In:
Teedrogen -Ein Handbuch für die praxis auf wissenschaftlicher Grundlage- (2ª ed.), M. WICHTL, ed., Stuttgart, Wissenschaftliche Verlagsgesellshaft mbH, p. 359-361, 1989.
[322] W. SUMARYONO, P. PROKSCH, V. WRAY, L. WITTE y T. HARTMANN
Phenylpropanoids from Ortosiphon aristatus.
Plant a Med.., 55, 110-111, 1989
[323] H. WAGNER, S. BLADT y E.M. ZGAINSKI
Plant drug analysis, Berlin, Springer Verlag, 1984.
[324] E. WOLLENWEBER y K. MANN
Weitere Flavonoide aus Orthosiphon spicatus.
Planta Med., 51, 459-460, 1985.
[325] G.A. SCHUT y J.H. ZWAVING
Content and composition of the essential oil of Orthosiphon aristatus.
Planta Med., 52, 240-241, 1986.
[326] W. VAN DER VEEN, TH. M. MALINGRE y J.H. ZWAVING
Orthosiphon stamineus, een geneeskruid met een diuretsche werking, fytochemisch en farmacologisch onderzoek.
Pharm. Weekbl., 114, 965-970, 1979.
[327] J.-C. GUERIN, H.-P. REVEILLERE, P. DUCREY y L. TOUPET
Ortosiphon stamineus as a potent source of methylripariochromene A.
J. Nat. Prod., 52, 171-173, 1989.
[328] R. TEUBER, Thèse (Marbourg) citado por M. WICHTL, “Orthosiphonblätter” in: DAB 9-Kommentar, K. HARTKE y E. MÜTSCHLER, éds., Stuttgart, Wissenschaftliche Verlagsgesellshaft mbH, 3, p. 2607-2609, 1986.
[329] L.M. PERRY
Medicinal plants of east and southeast Asia: attributed properties and uses, Cambidge (Mass.), MIT Press, 1980.
[330] P. GUILLEREY
Contribution à l´étude des plantes médicinales à reputation diurétique.
Thèse de Doctorat en Pharmacie (Diplôme d´Etat), Nancy I, 1982.
[331] (a) P. BURTIN
Etude de l´activité diurétique de l´Ortosiphon stamineus L. (Lamiacées).
Thèse de Doctorat en Pharmacie, (Diplôme d´Etat), Nancy I, 1983.
(b) J. CASADEBAIG-LAFON, M. JACOB, G. CASSANAS, C. MARION y A. PUECH
Elaboration d´extraits végé(a) - P. BURTIN
Etude de l´activité diurétique de l´Ortosiphon stamineus L. (Lamiacées).
Thèse de Doctorat en
[332] L. GRACZA y P. RUFF
Über Vorkommen und Analytik von Phenylpropanderivaten, 5. Mitt.: Rosmarinsäure in Arzneibuchdrogen und ihre HPLC-Bestimmung.
Arch. Pharm. (Weinheim), 317, 339-345, 1984.
[333] S.Y. SCHEU, C. LIU y H.C. CHIANG
The hypoglycemic principle of Mesona procumbens and Ortosiphon stamineus.