Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.
Efectos Secundarios
El aceite esencial puede ser neurotóxico y producir, sobre todo en niños, reacciones alérgicas (broncoespasmos). De forma preventiva recomendamos practicar un test de tolerancia previo a la aplicación de inhalaciones con aceite esencial: inhalar durante 15 segundos y esperar 30 minutos.
Precaución / Intoxicaciones
El aceite esencial puede resultar irritante de piel y mucosas, por lo que se recomienda el uso de la esencia gomenolada.
Formas Galénicas / Posología
Uso interno:
- Aceite esencial gomenolado:
- Dos o tres gotas, 1-3 veces al día, en una taza de infusión, sobre un terrón de azúcar o en solución oleosa o alcohólica.
- Cápsulas (25 a 50 mg/cáps), dos a seis al día.
- Supositorios (0,1 a 0,4 g/sup.), una a tres al día.
- Inhalaciones húmedas (5 a 10 gotas en medio litro de agua caliente).
- Aerosoles (1,2 g de esencia/50 ml de preparado).
Uso externo:
- Aceite esencial gomenolado en solución oleosa al 5-10%, aplicada tópicamente en quemaduras, ulceraciones, irritaciones dérmicas.
Bibliografía
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p.251.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 446-7.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 386.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 249-50.