Se han aislado una veintena de alcaloides del tipo de la piperidina y metilpiperidina, el más importante de los cuales es la lobelina. Son de destacar también la lobelanina y la lobelanidina.
Acción Farmacológica
Tiene una acción adrenérgica (simpaticomimética): aumenta la frecuencia y fuerza del latido cardíaco, actúa como coronariodilatadora, disminuye el peristaltismo y aumenta el tono intestinal. Provoca liberación de glucógeno hepático, inhibe la secreción biliar, disminuye la diuresis, es vasoconstrictor, aumenta la tensión arterial. Al producir descarga adrenalínica, estimula el sistema nervioso central a nivel de los centros bulbares, produciendo broncodilatación. La isolobinina tiene un efecto balsámico, expectorante y antiasmático.
Indicaciones
Asma, bronquitis crónica, enfisema, insuficiencia respiratoria (como medicación de urgencia). Por su efecto gangliopléjico similar a la nicotina (actúa como antagonista), se preconizó su uso en la deshabituación nicotínica.
Contraindicaciones
Hipertensión arterial, embarazo, lactancia. No prescribir simultáneamente neurolépticos ni a otras drogas con alcaloides.
Precaución / Intoxicaciones
Es una planta muy tóxica (DL = 4g): puede producir vómitos, diarrea, hipotensión, taquicardia y, a continuación, bradicardia, ansiedad seguida de estupor, convulsiones y muerte por parálisis respiratoria.
Debido a las diferencias en la composición de la planta en función de su procedencia, es más recomendable utilizar formas estandarizadas, valoradas en lobelina, o los alcaloides aislados o semisintéticos.
Formas Galénicas / Posología
- Tintura (1:10): 100-300 mg, una a tres veces al día. Dosis máxima = 3 g/día.
- Polvo micronizado: 50 a 300 g, una a tres veces al día. Dosis máxima = 1,5 g/día.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 867-80.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 274-5.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p.350.
British Herbal Pharmacopoeia. Vol. I. Bournemouth, Dorset: British Herbal Medical Association, 1990, p. 63.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, pp.398-401.
D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part II. Drug interactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1993; 12 (3): 147-162.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp.280-1; 520; 559.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, pp. 301-6.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 350-1.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p. 247.
Simón, R. Guía de Farmacología para Farmacéuticos y Médicos. Madrid: A Madrid Vicente, 1993, p. 59.