La herniaria es una planta herbácea que puede durar varios años, aunque no llega a hacerse una planta muy robusta; echa unas raíces muy firmes y ramificadas, lo que le permite colonizar todo tipo de suelos, aún los más movedizos. Posee unas hojas pequeñas, lanceoladas, y las flores que se agrupan formando diminutas espigas- también son menudas. La planta se da en toda Europa y gran parte de Asia, creciendo en todo tipo de sustrato, sobre todo en aquellos pobres y arenosos.
Administración:
Infusión. La planta en cantidad variable, entre 40 y 60 gr., se añade a un litro de agua hirviendo; se deja enfriar y se cuela. Se pueden tomar varias tazas al día. Esta planta frecuentemente se asocia a otras hierbas diuréticas, para aumentar su efecto. En farmacia es fácil encontrarla tanto sola como mezclada con otras.
Floración:
La planta florece a principios de año, casi en primavera, aunque puede seguir floreciendo hasta el verano. La recolección se realiza en el mismo período de floración, ya que es en este momento cuando la planta es más rica en principios activos. Es importante que una vez secada se conserve en tarros herméticos y fuera de la luz.
Planta mal estudiada desde el punto de vista científico, con amplia aplicación popular como diurético (popularmente se le denomina también rompepiedras) y antiespasmódico a nivel de vías urinarias (acción que podría deberse a las sales potásicas y las cumarinas); demulcente.
Indicaciones
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
En uso externo: eczema, psoriasis.
Contraindicaciones
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Precaución / Intoxicaciones
Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología
- Infusión: 30 a 60 g/l, infundir 10 minutos. Tomar durante el día. Frecuentemente se asocia a otras drogas diuréticas.
- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, tres a cinco veces al día.
- Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
Bibliografía
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 243-4.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 95.
D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part II. Drug interactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1993; 12 (3): 147-162.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p. 90.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 135.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 317.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 77.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 198-9.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p.120.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 263-5.