H H
HELECHO MACHO HELECHO MACHO




Nombre
HELECHO MACHO

Nombre Científico

Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
HELECHO MACHO HELECHO MACHO
HELECHO MACHO ()
2008 © HIPERnatural.COM
El helecho denominado «hembra» es el más común de todos; el que nos ocupa recibe su nombre por contraposición con el anterior. Su rizoma, quizás antaño símbolo fálico, contiene los principios activos de la planta.

CARACTERÍSTICAS: Es uno de los helechos que presentan mayores dimensiones. Los frondes pueden alcanzar hasta un metro de longitud; nacen de un extremo del rizoma, en número de 8 o 10. El rizoma es, asimismo, de los más gruesos, de hasta 10 cm. de diámetro y casi 40 de largo. Del extremo opuesto al de los frondes surgen minúsculas raicillas que aseguran la absorción de nutrientes. Las esporas, agrupadas en estructuras esféricas denominadas soros, se sitúan en la cara inferior de los frondes.

LOCALIZACIÓN: Crece en bosques húmedos, en zonas apartadas de la luz solar, junto a los arroyos, fuentes o estanques. Prefiere los bosques de robles o hayas, pero se adapta a otras comunidades vegetales si se mantiene el elevado grado de humedad que necesita.

PROPIEDADES MEDICINALES: Como ya se ha apuntado, el rizoma, rico en fluoroglúcidos, se emplea para expulsar los gusanos parásitos del intestino del hombre, pero deben tenerse en cuenta dos observaciones importantes. Por un lado, estos compuestos paralizan el gusano pero no to matan, por to que el tratamiento debe completarse con alguna sustancia que ayude a evacuar el contenido intestinal (purgante). La segunda cuestión es que los fluoroglúcidos pueden resultar tóxicos para el hombre si la dosis no es la adecuada.

RECOLECCIÓN: La cantidad de fluoroglúcidos del rizoma varía según la época del año. El otoño es el momento ideal para recoger rizomas, ya que es cuando sus principios activos se encuentran en su máxima concentración.

USOS Y APLICACIONES: Por los problemas que puede ocasionar una dosis excesiva, es conveniente que sea un especialista quien marque la pauta, una sobredosis podría ocasionar ceguera y en casos extremos la muerte

Principios Activos

Oleorresina (5-15%), que consta de una fracción resinosa constituida básicamente por derivados del floroglucinol: filicina (mezcla de derivados fenólicos monocíclicos (aspinidiol, ácido filicínico); bicíclicos (albaspina, ácido flavaspídico) y tricíclicos (ácido filícico) y una fracción etérea (aceite esencial) con trazas de ácidos grasos libres.

Acción Farmacológica

Parasiticida, activo frente a nematodos, trematodos y cestodos.

Indicaciones

Parasitosis intestinales: sobre todo teniasis.

Contraindicaciones

Embarazo, lactancia, cardiopatías, insuficiencia renal.

Incompatible con alcohol, aceite y grasas, que favorecen la absorción intestinal de los floroglucinoles.

Efectos Secundarios

Puede provocar gastroenteritis, hematuria y broncoespasmos.

Precaución / Intoxicaciones

Planta muy tóxica (DL: 0,3-3 g/Kg de extracto etéreo).

Uso exclusivo por prescripción y bajo control médico.

Formas Galénicas / Posología

Recomendamos abstenerse de prescribirla para uso interno.

Bibliografía

Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 582-95.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 194-5.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 23-4.

Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 219-20.

James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp. 170-1; 519; 554.

Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 228.

Gupta, MP. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Santafé de Bogotá: Programa Iberoamericano de Ciencia y tecnología para el Desarrollo (CYTED), 1995, pp. 258-61.

Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p. 35.

Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 170-1.

Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 314.

Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 18; 201-2.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 137-8.

Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 94.

htm;r=http%3A%2F%2Flamxx1.8m.com%2FPlantas_%2520Medicinales%2Findice_plantas_92.htm;t=5773;" width="1" height="1">


HELECHO MACHO Productos
Lista de Productos de HIPERnatural.COM con HELECHO MACHO:
Foto Foto Producto Producto Comprar Producto Comprar Precio
 Euros €
HELECHO MACHO HELECHO MACHO
Envase de Plantas
PLAMECA PLAMECA
Varios Varios
   Otros Otros

Carro de la Compra Ver el Carro de la Compra
1,12 €
  
U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet