No se deben comer grandes cantidades de hayucos, pues parece ser que en su corteza hay alguna sustancia ligeramente tóxica no identificada, que puede causar dolor de cabeza.
Hábitat: forma extensos bosques en toda Europa, excepto en el litoral mediterráneo. Naturalizada en el continente americano.
Descripción: árbol de gran porte, que alcanza hasta 40 metros de altura, de la familia de las Fagáceas. Los bordes de sus hojas se hallan recubiertos de pequeños y suaves pelillos. Sus frutos, los hayucos, son similares a las castañas.
Partes utilizadas: la madera y la corteza de las ramas.
Propiedades e indicaciones: el carbón vegetal obtenido de la madera de haya, es excelente para combatir las fermentaciones y gases intestinales, las colitis y las diarreas, por su poderoso efecto adsorbente y desinfectante. También resulta útil como dentífrico y como antídoto universal contra toda clase de intoxicaciones. De su madera se extrae también la creosota, un expectorante y antiséptico de las vías respiratorias rico en guayacol, que entra en la composición de numerosos jarabes. La corteza contiene abundantes taninos. Es astringente (recomendada en diarreas y disenterías), vermífuga (hace expulsar los parásitos intestinales) y tonificante.
- Hojas: pentosanas, metilpentosanas, pigmento (idalina), abundantes flavonoides, sobre todo quercetósido.
Acción Farmacológica
Los fenoles tienen un efecto antiséptico. Además presenta una actividad astringente (antidiarreica, cicatrizante), analgésica, antipirética, antitusiva y expectorante.
Indicaciones
Popularmente se emplea en el tratamiento de los síndromes gripales, resfriados, bronquitis, faringitis, odontalgias, diarreas y para "rebajar la sangre".
Contraindicaciones
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Precaución / Intoxicaciones
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe.
Uso: Se toman de 10 a 20 gramos de carbón hasta 5 veces diarias, disueltos en agua o masticados tal cual; en casos graves se pueden tomar hasta 100 gramos de una sola vez. Para hacer una decocción con la corteza se emplean 60 gramos por litro de agua, dejándola hervir hasta que el líquido se reduzca a la mitad; se toman 2 o 3 tazas cada día; como vermífugo se ingieren, durante 5 días, 2 tazas diarias en ayunas.
Formas Galénicas / Posología
- Decocción: 10 a 20 g por litro. Hervir 5 minutos, 3 tazas al día.
- Polvo: 3-6 g/día.
- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
- Jarabe (5% de extracto fluido): 1 a 3 cucharadas soperas al día.
Bibliografía
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 213-4.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 73-4.
Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 133-4.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 95.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 36, 312Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 160-1.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p.101.
ProductosLista de Productos de HIPERnatural.COM con HAYA: