G G
GUINDA GARRAFAL GUINDA GARRAFAL
prunus cerasus




Nombre
GUINDA GARRAFAL

Nombre Científico
prunus cerasus
Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
GUINDA GARRAFAL GUINDA GARRAFAL
GUINDA GARRAFAL (prunus cerasus)
2008 © HIPERnatural.COM
Parte Utilizada

Los pedúnculos de los frutos.

Principios Activos

Sales potásicas, trazas de polifenoles: taninos catéquicos. Flavonoides.

Acción Farmacológica

Las sales potásicas y los flavonoides le confieren propiedades diuréticas.

Indicaciones

Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.

Contraindicaciones

Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.

No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

Precaución / Intoxicaciones

Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

Formas Galénicas / Posología

- Decocción: 10%, hervir 10 minutos. Tomar medio litro al día. Si los pedúnculos son frescos, macerar previamente durante 12 horas.

- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, tres a cinco veces al día (1 a 3 g/día).

- Tintura (1:5): 50-100 gotas, tres o cuatro veces al día.

Bibliografía

Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, p. 53.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 348-9.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 205.

Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 143.

Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 201-2.

Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 419.

Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, p. 579.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 321.

Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p.186.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet