Árbol de los cuarenta escudos; allem.: Mädchen haar baum; ingl.: maiden hair tree.
Hoja
Árbol sagrado de Oriente, el ginkgo ( o mejor, gin-kyo) es dioico: aparato reproductor masculino reducido a un saco polínico, aparato reproductor femenino peculiar que, después de la fecundación por los espermatozoides (zoidogamia) da un óvulo de consistencia drupácea y olor desagradable. Las hojas, en forma de abanico, de verde brillante, se insertan en largos peciolos que salen de una vaina foliar en el tallo, poseen abundante nerviación.
Origen
El ginkgo es el último representante de una clase de plantas que formó parte de la flora en tiempos mesozoicos. Cultivado durante siglos en los templos del lejano oriente, también se encuentra en otros países como árbol ornamental en parques y avenidas. En su país de origen alcanza una altura de 30-40 metros y sus ramas forman una ancha copa. Los Ginkgoales, desaparecieron tras el Plioceno superior, sólo subsiste el G. biloba. La especie se cultiva, para la industria farmacéutica en Corea, Japón y en el sudoeste de Francia.
Composición química
Se han identificado numerosos compuestos en la hoja: osas, alcoholes, y ácidos grasos, polioles, esteroles, sequiterpenos, ácido 6-hidroxi-kinurénico [240].
Los compuestos dotados de actividad farmacológica son terpenos y polifenoles.
•Terpenos. Se han aislado además de un sesquiterpeno (bilobalido), diterpenos biogenéticamente procedentes de un cation pimaradienil: ginkgólidos A,B,C,M [241], J[242]. Estas moléculas tienen una estructura muy particular: 3 ciclos lactónicos y un núcleo tetrahidrofuránico unidos a un espiro nonano sustituído por un t-butilo, dicha estructura delimita con una cavidad de fuerte densidad electrónica.
•Polifenoles. Son sobretodo flavonoides. Biflavonas 3’8: bilobetol y su derivado metoxilado en 5’, ginkgetol, esciadopitisina, amentoflavona [243]. Glucoramnósidos en 3 de flavonoles: kenferol, isorramnetol, siringetol [244], 7-glucosil kenferol y 3-glucosil quercetol. Se observa también la presencia de glucorramnósidos en 3 del quercetol y de krenferol esterificados en 6” (ej.: sobre la glucosa) por el ácido cumárico (=p-hidroxi (E)-cinámico) [245] y por triósidos. El extracto acetónico contiene igualmente proantocianidoles: oligómeros flavonólicos que danlugar al delfinidol y al cianidol.
Datos farmacológicos
La experimentación animal demuestra, en preparaciones enriquecidas en flavonoides, una actividad a todos los niveles del sistema circulatorio [223,247].
Acción vasodilatadora a nivel arterial (acción sobre la fibra muscular lisa), aumento del tono venoso , disminución de la permeabilidad capilar, aumento de la irrigación cerebral, demostrada sobre diferentes modelos de isquemias, hipoxias y edemas cerebrales experimentales. Los efectos se manifiestan tanto sobre las alteraciones vasculares como sobre sus consecuencias neurológicas y de comportamiento.
El ginkgo aumenta el contenido en glucosa y en A.T.P. del tejido nervioso, aumenta la tolerancia a la hipoxia. Captadores de radicales libres, los polifenoles del G. biloba inhiben la peroxidación lipídica de las membranas [247], Esto también se ha demostrado en retina de rata [248]. Asimismo el ginkgo inhibe la agregación plaquetaria [247], estimula la liberación de prostaciclina.
El ginkgólido B es un inhibidor del PAF-acéter, mediador fosfolipídico intercelular implicado en la agregación plaquetaria, la formación de trombos, los procesos iniciales de la aterogénesis, la hiperpermeabilidad capilar [241]. Estas propiedades contemplan perspectivas clínicas interesantes para este tipo de moléculas, particularmente como coadyuvante en las terapéuticas antiasmáticas.
Observaciones en el Hombre
Se han publicado varias decenas de ensayos clínicos (la mayor parte realizados a doble ciego) [246,247]. Mediante estos estudios se ha demostrado la actividad del ginkgo a nivel cerebral y periférico. De ellos, se puede resaltar su capacidad de producir un efecto protector frente a la hipoxia [249], aumento significativo de la vigilia en personas mayores con conducta deficiente (en tratamiento prolongado) [250], mejoría de la memoria, mejora de los trastornos funcionales (cefaleas, vértigos...) y de comportamiento (memoria a corto plazo, inestabilidad de humor, vigilia...) en caso de insuficiencia vascular cerebral [251,252].
Empleo
La toxicidad crónica del extracto es nula: no se observa en rata ninguna modificación biológica o histológica tras administración prolongada (30 a 60 mg/kg/día, per os). La D.L.50 (ratón, i.p.) es de 1,65 g/kg. Los efectos secundarios observados en el hombre son muy escasos: trastornos digestivos menores. Se utilizan actualmente extractos criomolturados para el tratamiento de los síntomas relacionados con la insuficiencia vascular cerebral, trastronos del comportamiento de la senectud (humor, memoria...), trastornos vasculares periféricos de la microcirculación, síndromes de vértigo; está también prescrito en caso de insuficiencia veno-linfática y en proctología.
En España se autoriza el uso de esta planta para los trastornos vasculares periféricos (flebitis, hemorroides y varices). Trastornos del comportamiento en ancianos. Deficiencias cerebrales de etiología orgánica. Vértigos.
La droga
La hoja de ginkgo es polimorfa: puede ser muy dividida, bilobulada o casi entera. El peciolo consta de dos haces de tejido conductor que se dividen en la parte superior de éste y también en el limbo según un modo dicotómico, dando a esta droga un aspecto estríado (sobre las dos caras) muy característico. El estudio analítico de los extractos estandarizados se ha realizado por H.P.L.C.
Bibliografía
[240] C.G. NASR
Etude chimique de substances originales du Ginkgo biloba L. (Ginkgoacées). Dérivés flavoniques (hétérosides-esters) et quinoléiques carboxyliques. Essais pharmacologiques préliminaires.
Thèse de Doctorat de l’Université, mention Sciences, Université Lois Pasteur, Strasbourg, 1987.
[241] P. BRAQUET
The ginkgolides: potent platelet-activating factor antagonists isolated from Ginkgo biloba L. : chemistry, pharmacology and clinical applications
Drugs of the future, 12, 643-699, 1987.
[242] K. WEINGES, M. HEPP y H. JAGGY
Isolierung und Stukturaufklärung eines neuen Ginkgolids
Liebigs Ann. Chem., 521-526, 1987.
[243] M. JOLY, M. HAAG-BERURIER y R. ANTON
La 5’-méthoxybilobétine, une biflavone extraite du Ginkgo biloba L.
Phytochemistry, 19, 1999-2002, 1980.
[244] C. VICTOIRE, M. HAAG-BERRURIER, A. LOBSTEIN-GUTH, J.P. BALZ y R. ANTON
Isolation of flavonol glycosides from Ginkgo biloba leaves.
Planta Med., 54, 245-247, 1988.
[245] C. NASR, A. LOBSTEIN-GUTH, M. HAAG-BERRURIER y R. ANTON
Quercetin coumaroyl glucorhamnoside from Ginkgo biloba
Phytochemistry, 26, 2869-2870, 1987.
[223] J. TOTTE y A.J. VLIETINCK
Produits phytothérapeutiques et système cardiovasculaire
J. Pharm. Belg., 41, 330-361, 1983.
[246] H. SCHILCHER
Ginkgo biloba L. Untersuchungen zur Qualität, Wirkung, Wirsamkeit und Unbedenlichkeit
Z. für Phytother., 9, 119-127, 1988.
[247] Para diferentes aspectos de la farmacología y de la clínica de estos extractos, ver varios artículos recopilados en un número especial de la Presse Médicale.
Presse Méd., 15, (31), 1986.
[248] M. DOLY, P.BRAQUET, M.T. DROY, B.BONHOMME y J.C. VENNAT
Effects des radicaux libres sur l’activité électrophysiologique de la retine isolée de Rat.
J. Fr. Ophtalmol., 8, 273-277, 1985.
[249] K. SCHAFFLER y P.W. REEH
Doppelblindie zur hypoxieprotektiven Wirkung eines standardisierten Ginkgo biloba-Präparates nach Mehrfachverabreichung an gesunden Probanden
Arzneim.-Forsch., 35, 1283-1286, 1985.
[250] B. GEBNER, A. VOELP y M. KLASSER
Study of the long-term action of a Ginkgo biloba extract on vigilance and mental performance as determined by means of quantitative pharmaco-EEG and psychometric measurements.
Arzneim-Forsch., 35, 1459-1465, 1985.
[251] F. ECKMANN y H. SCHLAG
Kontrollierte Doppelblind-Studie zum Wirksamkeittsnachweis von Tebonin‚ forte bei Partienten mit zerebrovaskulärer Insuffizienz Fortsch. Med., 100, 1474-1478, 1982.
[252] G. VORBERG
Ginkgo biloba extract (GBE) : a long - term study of chronic cerebral insufficiency in geriatric patients Clinical trials J. 22, 149-156, 1985.
Enfermedades en cuyo tratamiento es adecuada esta planta
Insuficiencia circulatoria cerebral
Diabetes no insulino dependiente
Iinsuficiencia venosa
Artrosis
Artritis
Calambres musculares
ProductosLista de Productos de HIPERnatural.COM con GINKGO: