Castellano: genciana, gengiba, unciana, xaranzana, quina de pobre, genciana amarilla, genciana mayor
Inglés: yellow gentian
Esta planta está protegida en numerosos países y, por consiguiente, tiene que cultivarse exprofeso para cubrir las necesidades farmacéuticas.
Una copita de vino de genciana, tomada antes de las comidas, constituye un excelente aperitivo, pues su sabor amargo estimula las secreciones gástricas.
Planta de porte herbáceo, de tallo erguido, de más de un metro de altura, cilíndrico, grueso (de 2 cm. de diámetro), liso, de color verde claro, que se seca en invierno y vuelve a brotar en la primavera. La raíz, amarillenta, es larga y muy ramificada, muy amarga; tarda entre 4 y 8 años en originar nuevos tallos florales. Las hojas, de color verde oscuro, son de grandes dimensiones (las de la base, las mayores, alcanzan 30 cm de longitud y 15 de anchura) ovaladas, acabadas en punta, con nerviaciones paralelas muy evidentes; crecen de dos en dos, una frente a la otra, abrazando el tallo, con un corto y ancho pecíolo las de la base y sin él las superiores. Las flores, de color amarillo intenso, se desarrollan en la parte superior del tallo, reunidas en grupos de 3 a 10 flores protegidas por un par de hojas; en cada tallo se reúnen varios grupos, formando como una espiga de manojos de flores, visible desde lejos por su llamativo aspecto, sobresaliendo de entre sus plantas vecinas, mucho más bajas. El fruto es una cápsula que cuando madura se abre en dos valvas y deja en libertad numerosas semillas aladas que contiene. También se la conoce como gengiba cauchalgua.
LOCALIZACIÓN: Vive en todos los terrenos calcáreos montañosos, por encima de los 800 m de aunque en el norte de Europa encontrarse cerca del mar. Su área de expansión comprende todo el hemisferio norte. En el Himalaya se desarrollan gencianas a 5000m de altitud (Gentiana amoena). Hay o gencianas que viven en el hemisferio Sur, en las montañas: en Tasmania o en los Andes.
PRINCIPIOS ACTIVOS: El sabor amargo de la raíz, y de la planta en general, se debe a la presencia de glucósidos, como la genciopicrina, se encuentra en mayor proporción. La raíz es órgano empleado en la elaboración de preparados medicinales, y también contiene aceites, vitamina C y pigmentos.
PROPIEDADES MEDICINALES: La raíz tiene propiedades febrífugas muy enérgicas y es un excelente estimulante de las funciones digestivas. Por su facultad de abrir el apetito, está indicada en anemias inapetencias o para restablecerse del agotamiento tras una enfermedad grave.
RECOLECCIÓN: La raíz (que no es necesario arrancar) debe cortarse en otoño, cuando empieza a secarse y todos los principios activos se han concentrado en la raíz o bien en primavera, pero antes de que empiece a brotar. Una vez pelada, lavada y cortada se deja secar al Sol y se guarda en recipientes herméticos lejos de la luz y la humedad
USOS Y APLICACIONES: Se recomienda la maceración de agua fría (5 gramos por litro de agua 5 horas). Se toma una taza antes de las comidas (para estimular el apetito) o después como tonico estomacal como febrífugo se toma dos o tres tazas al día.
CONTRAINDICACIONES: pueden aparecer vómitos, irritación en personas con historia de hipersecreción gástrica.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 646-53.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 228-9.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 272-3.
British Herbal Pharmacopoeia. Vol. I. Bournemouth, Dorset: British Herbal Medical Association, 1990, p. 51.
European Scientific Cooperative On Phytotherapy (E.S.C.O.P.). Monographs on the medicinal uses of plant drugs. Fascicle IV: Gentianae radix. July 1997.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp. 207-8; 519.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 87.
Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 147-9..
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, pp. 100
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 285-6.
Real Farmacopea Española. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1997, pp. 1019-20.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 117; 781.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, pp. 133; 147; 153.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 176-7.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, pp.112-3.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 233-4.
ProductosLista de Productos de HIPERnatural.COM con GENCIANA: