El galio es una planta herbácea vivaz con unos rizomas muy ramificados y tallos erguidos y ascendentes rematados en el ápice por una panícula de flores amarillas muy vistosas. La planta tiene un ligero olor a miel y sabor amargo, que resulta más intenso en las flores que en otras partes. Esta hierba se da de manera natural en toda Europa y Asia, siendo especialmente abundante en prados, bosques poco espesos, laderas y bordes de campos. El nombre de cuajaleches se debe a la propiedad que tiene de coagular las proteínas de la leche.
Floración:
El galio florece en junio; en determinadas zonas se dice que es precisamente el día de San Juan (24 de Junio) cuando la floración llega a su máximo esplendor. Leyenda o no, el caso es que cuando florece llena las praderas de un bonito color amarillo que se mantiene por lo general durante todo el verano. En medicina se utilizan las sumidades floridas, que se cortan cuando están en plena floración; después se las deja secar en lugar bien aireado y no importa demasiado que les dé el sol. Si el proceso de secado se realiza en secadero, conviene no sobrepasar los 45ºC.
Planta poco estudiada pero de amplio uso popular. se le atribuyen las siguientes acciones farmacológicas: aperitivo, espasmolítico, antigastrálgico, diurético, "depurativo", galactógeno, astringente (vulnerario) en uso tópico.
Indicaciones
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Infusión. Se toma un buen puñado de planta fresca, aumentando la cantidad en el caso de que ya estuviera seca; se añaden a un litro de agua hirviendo. Una vez fría y colada, se puede beber cuanto se quiera. Se conseguirá así un rápido efecto diurético. .- Decocción. Se preparan 50 gr. de sumidades floridas y se añaden a un litro de agua. Se mantiene la infusión durante 3-4 minutos. Una vez frío, se puede aplicar en forma de baños o compresas sobre heridas, úlceras y erupciones. .- Su uso como cuajaleches No está del todo claro y hoy en día se disponen de mejores preparados para coagular las proteínas lácteas, por lo que esta planta ya no se utiliza.
Formas Galénicas / Posología
Uso interno:
- Infusión: 30 a 50 g/l, tres tazas al día.
Uso tópico:
- Decocción: 50 g/l, hervir 3 minutos, aplicar en forma de compresas o baños.
Bibliografía
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 223-4.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 358.
D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part II. Drug interactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1993; 12 (3): 147-162.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 86.
Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 145-6.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, p. 377.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 145; 930.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 173-4.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p.109.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 225-6.