Planta vivaz capaz de alzarse a un metro del suelo y que puede ser perenne, viviendo durante el transcurso de los años, aunque en los inviernos desaparece todo vestigio de vida para más tarde, al llegar abril, retomar su proceso vital con el nacimiento de nuevos vástagos de los que saldrán otra vez las hojas y los órganos reproductores. Las hojas son pinnadas, esto es, están formadas por foliolos, que no son otra cosa que una especie de falsas hojitas que en realidad corresponden a una misma hoja madre. En este caso, podemos encontrar entre once y diecisiete foliolos.
Floración:
La floración se produce un poco más tarde de lo que viene siendo habitual en otras plantas herbáceas, alcanzando su máximo desarrollo en los meses de julio y agosto. Las flores que da son bastante grandes, de un azul claro o blanco, y se disponen en unos ramilletes que parten de un tallito, como si fuera una espiga. La forma de las flores recuerda a las mariposas, por lo que se incluyen en la familia de las papilonáceas, también llamadas leguminosas. El fruto que proporciona es -como en el resto de la familia- una legumbre, en este caso de forma alargada y sin vellosidad, con unas estrías que la recorren longitudinalmente. La recolección se deberá efectuar justo antes de que empiece la floración, recolectando la sumidad florida y procediendo a un rápido secado, en el que llega a perder casi un ochenta por ciento de su peso en fresco.
Parte Utilizada
Las sumidades floridas y las semillas.
Principios Activos
Derivados de la guanidina: galegina, hidroxigalegina, d-peganina. Flavonoides: galuteolina. Taninos, saponósidos. Principios amargos.
Acción Farmacológica
Los derivados de la guanidina y los flavonoides le confieren propiedades hipoglucemiantes y diuréticas. Además se considera galactógena.
Indicaciones
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes. Lactancia.
Contraindicaciones
Embarazo.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Precaución / Intoxicaciones
Por la presencia de alcaloides es recomendable utilizarla con precaución: no superar las dosis recomendadas, prescribir de forma discontina.
Es tóxica para la ganadería.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Administración:
.- Infusión. Se añaden dos gramos de la sumidad florida o de semillas a un cuarto de litro de agua previamente hervida y caliente, durante diez minutos, agitándolo ocasionalmente; se procede a su filtración y el líquido obtenido se puede tomar antes de la comida. Esta operación se puede repetir hasta tres veces al día.
Formas Galénicas / Posología
- Infusión: una cucharada de postre por taza. Infundir 10 minutos. Tres tazas al día, antes de las comidas.
- Extracto fluido (1:1): 30 a 50 gotas al inicio de las comidas, en curas semanales discontinuas.
- Tintura (1:5): 50-100 gotas, media hora antes de las comidas.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 626-32.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 222-3.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp.181-2.
Marles, R; Farnswoth, NR. Antidiabetic plants and their active constituents. Phytomedicine; 2 (2), 137-189.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 346.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 281.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 85; 603-4.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 171-2.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, p. 220.