Esta planta herbácea grande, vivaz, posee hojas opuestas divididas en tres o cinco foliolos agudos y dentados que recuerdan las del cáñamo indiano. Las flores, rosas o rojizas, tubulosas, se agrupan en pequeños capítulos (<05, cm) que a su vez se agrupan en un corimbo compuesto.
Origen
El eupatorio, originario de Europa central, es una planta muy común. Crece de forma masiva formando densas problaciones en las cunetas y rosaledas, al borde de los arroyos, en las alamedas, junto a los setos y en los cortafuegos forestales húmedos.
Composición química
Esta planta ha dado lugar a numerosos estudios de investigación. Se ha comprobado la presencia de triterpenos, ácidos fenoles y poliínos. Dentro de sus numerosos componentes, se ha descrito un aceite esencial (0,3%) [652, 653], flavonoides [653, 654], derivados benzodihidrofuránicos [655,658], ésteres del nerol y un clerodano (cannaclerodanólido, dilactona diterpénica) [658]. También se encuentran numerosos alcaloides pirrolizidínicos tanto en las partes aéreas (equinatina y sus estereoisómeros: licopsamina, intermedina, rinderina) como en las raíces (supinina). También se han encontrado ésteres acéticos, angélicos, tíglicos e isovaléricos [653, 656, 657]. En los órganos aéreos se han identificado dos polisacáridos, polímeros heterogénos de xilosa y del ácido 4-O-metil-glocurónico [659].
Lactonas sesquiterpénicas. Se trata mayoritariamente de ésteres (4-hidroxi-tiglatos, tiglatos...), de 8ß-hidroxi germacranólidos: eupatoriopicrina (0,4% en partes aéreas) y sus derivados (19-O-acetil, 20-deoxi, 3ß-hidroxi, 19-O-linolenil), eupatólido. Las demás lactonas tienen una estructura muy similar: DERIVADOS 3-O-acetil (ej.: cromolaénido, eucannabinólido), derivados 10,14-dehidro hidroxilados en 1 (sacalinina), derivado del costunólido. La eupaquifolina C (un guayanólido) es el producto de oxidación de la eupatoriopicrina [658, 660].
Datos farmacológicos
Reconocida como colerética, últimamente esta droga ha llamado la atención por las propiedades citostáticas de sus lactonas.
· Sus actividades coleréticas y hepatoprotectoras. Se demuestra que al administrar partes aéreas a rata, i.v. 250 mg/kg se produce una acción colerética. Esta coleresis es de origen hepatocitario como lo demuestra el aumento del aclaramiento eritritol marcado. También se demuestra en rata, las propiedades hepatoprotectoras de la droga: su acción preventiva con respecto al aumento de la transaminasa (GPT) inducida por CCI4 es idéntica (0,25-1 g/kg) a la producida por la semilla de cardo maría (1 g/kg) [661, 666]. El eupatorio también es salidiurético [666].
· Citotoxicidad. In vitro, la eupatoriopicrina actúa sobre las células KB y HeLa, sobre las del carcinoma pulmonar humano (DI50 = 1,5 mg/ml) [662, 663 y ref. citadas], así como sobre otras células. Esta lactona parece actuar a nivel del A.D.N. [664]. In vivo, sólo ralentiza de forma temporal el crecimiento de tumores sólidos implantados en ratón (3x20 mg/kg., tumor de Lewis) [662].
· Sus propiedades inmunoestimulante. Los polisacáridos (10-2 – 10-5 g/100 ml) estimulan la fagocitosis de los granulocitos y proporcionan resultados positivos en otros ensayos utilizados habitualmente para determinar este tipo de actividad (quimioluminiscencia, aclaramiento del carbono... [659, 665]).
Empleo
No parece que se hayan realizado ensayos clínicos en el hombre con esta planta medicinal, y aunque la mayoría de las obras “clásicas” de Farmacognosia casi no mencionan su utilización, algunas de ellas refieren que, en medicina popular, se utiliza como colerético. De hecho, se recoge que desde el siglo I antes de Cristo ya se utilizaba para aliviar “las enfermedades del hígado” y, en la medicina árabe, se la conoce como diurético. En el siglo XIX se convirtió en un colerético habitual. Actualmente no se utiliza mucho.
No se ha registrado toxicidad aguda con extractos acuosos en ratón (2 g/kg, [666]).
La droga
Las hojas, divididas en 3-5 segmentos, son opuestas. El involucro de los capítulos, cilíndrico, está formado por brácteas de longitud desigual: las externas son más cortas que las internas.
Las flores, de color rosa y desprovistas de lígulas, se encuentran en un receptáculo sin escamas: el estilo siempre es glabro. Los aquenios son negros y libres. Ante la ausencia de un método oficial de control, se puede realizar un estudio mediante C.C.F. para comprobar la presencia de las lactonas mayoritarias (revelador KMnO4) o de los flavonoides y ácidos fenoles (revelador U.V. y difenilborato de aminoetanol).
Bibliografía
[652] H. HENDRIKS, R. BOS y A. P. BRUINS
Analysis of the essential oil of Eupatorium cannabinum by com-
bined gas chromatography- mas spectrometry using electron im-
pact and negative ion chemical ionization
Planta Med., 51, 541-542, 1985.
[653] H. HENDRICKS, T.M. MALINGRÉ y E.T. ELEMA
Pyrrolizidine alkaloids, flavonoids and volatile compounds in
the genus Eupatorium. Eupatorium cannabinum L., an ancient
drug with new perspectives
Pharm. Weekbl., [Sc. Ed.], 5, 281-286, 1983.
[654] R. AQUINO, M. D´AGOSTINO, M. DOMESTICO, F. SENA-
TORE Y O. SCHETTINO.
Flavonoid glycosides from Eupatorium cannabinum subsp. can-
nabinum
Fitoterapia, 59, 236-238, 1988.
[655] R. SIEBERTZ, P. PROKSCH, V. WRAY y L.WITTE
Accumulation and biosynthesis of benzofurans in root cultures
of Eupatorium cannabinum
Phytochemistry, 28, 789-793, 1989.
[656] H. HENDRIKS, W. BALRAADJSING, H.J. HUIZING y A.P.
BRUINS
Investigation into the presence of pyrrolizidine alkaloids in Eu-
patorium cannabinum by means of positive and negative ion
chemical ionization GC-MS
Planta Med., 53, 456-461, 1987.
[657] H.J. HUIZING, F. DE BOER, H. HENDRIKS, W. BALRAADJ-
SING y A.P. BRUINS.
Positive and negative ion chemical ionization mass spectro-
metry of trimethylsilyl derivatives of pyrrolizidine alkaloids
using NH+ and OH- as the reactant ions.
Biomed. Environ. Mass Spectrom, 13, 293-298, 1986.
[658] C.ZDERO y F. BOHLMANN
Eupatoriopicrin 19-O-linolenoate and other constituents from
Eupatorium cannabinum
Planta Med., 53, 169-172, 1987.
[659] A. VOLLMAR. W. SCHÄFER y H. WAGNER
Immunologically active polysaccharides of Eupatorium canna-
binum and Eupatorium perfoliatum
Phytochemistry, 25, 377-381, 1986.
[660] H.J. WOERDENBAG
Eupatorium cannabinum L. A review emphasizing the sesqui-
terpene lactones and their biological activity
Pharm. Weekbl., [Sc. ed.], 8, 245-251, 1986.
[661] A. LEXA, J. FLEURENTIN, P.R. LEHR, F. MORTIER, M. PRU-
VOST y J.M. PELT
Choleretic and hepatoprotective properties of Eupatorium can
nabinum in the Rat
Planta Med., 55, 127-132, 1989.
[662] H.J. WOERDENBAG, C. MEIJER, N.H. MULDER, E.G.E. DE
VRIES, H. HENDRIKS y T.M. MALINGRÉ
Evaluation of the in vitro cytotoxicity of some sesquiterpene lac-
tones on a human lung carcinoma cells line using the fast gre-
en dye exclusion assay
Planta Med., 52, 112-114, 1986.
[663] H.J. WOERDENBAG, W. LEMSTRA, H. HENDRIKS, T.M.
MALINGRÉ y A.W.T. KONINGS
Investigation of the anti-tumour action of eupatoriopicrin
against the Lewis lung tumour
Planta Med., 53, 318-322, 1987.
[664] H.J. WOERDENBAG, J.C.C. VAN DER LINDE, H.H. KAM-
PINGA, T.M. MALINGRÉ y A.W.T. KONINGS
Induction of DNA damage in EAT cells by exposure to eupato-
riopicrin
Planta Med., 55, 101, 1989.
[665] (a) H. WAGNER
Immunostimulants from higher plants (recent advances). In:
Biologically active natural products, K. HOSTETTMANN y P.J.
LEA, ed., Oxford, Clarendon Press, 127-141, 1987.
(b) H. WAGNER y A. PROKSCH, Immunostimulatory drugs of
fungi and higher plants. In: Economic and medicinal plant re-
search, H. WAGNER, H. HIKINO y N.R. FARNSWORTH, ed.,
Londres, Academic Press, 1, 113-153, 1985.
[666] A. LEXA-ROBIN
Propriétés cholérétiques, antihépatotoxiques et diurétiques