Alcaloides derivados del tropano, en menor proporción que la belladona (0,20-0,45%): hiosciamina, atropina, escopolamina (más del 33% de los alcaloides totales), norescopolamina.
Acción Farmacológica
La atropina y la hiosciamina tienen una acción parasimpaticolítica: antiespasmódica, antiasmática, midriática, cardioaceleradora (aunque a dosis bajas provoca una bradicardia paradójica), eleva de forma moderada la tensión arterial, por aumento de la resistencia periférica. Disminuye el peristaltismo gastrointestinal. Produce una parálisis de los uréteres. Disminuye la secreción gástrica, pancreática, sudoral y salivar. La atropina es broncodilatadora (sin embargo no inhibe la producción de broncoespasmos de origen histamínico). Es analgésica local. La escopolamina, alcaloide más abundante en el estramonio, posee acción sedante sobre el sistema nervioso central, considerándose como antiparkinsoniano.
Indicaciones
Se usó como antiparkinsoniano, antiespasmódico y como analgésico local.
Debido a la alta toxicidad de los alcaloides que contiene, es preferible no utilizarla en dosis alopáticas.
Precaución / Intoxicaciones
Toda la planta es tóxica, con acción similar, pero más violenta, que la belladona.
En bajas dosis la intoxicación cursa con somnolencia, alteraciones de la visión, pérdida de la sensibilidad. A dosis mayores: dolores cólicos, midriasis extrema, alucinaciones, delirio y vértigos.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 1526-38.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 186-7.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp.288-9
British Herbal Pharmacopoeia. Vol. I. Bournemouth, Dorset: British Herbal Medical Association, 1990, p. 82.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, pp. 377-9.
D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part I. Adverse reactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1991; 10 (4): 189-208.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp. 161-2; 240; 496; 519; 553.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 71.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p. 225.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 159-62.
Nogué, S. Intoxicación por plantas, setas y picaduras de animales. En: Farreras Rozman, Medicina Interna, 13ª (edición en CD-ROM), Barcelona: Doyma, 1996, p. 2617.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, pp. 158-64; 174.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 270-1.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 297.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 805-6.
Real Farmacopea Española. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1997, pp. 877-9.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p. 252.
Simón, R. Guía de Farmacología para Farmacéuticos y Médicos. Madrid: A Madrid Vicente, 1993, p. 21.