Ligeramente narcótica. Bronquitis, tos convulsiva. Combate catarros intestinales. Dolores reumáticos. Depurativa en afecciones cutáneas.
Parte Utilizada
Los tallos y la corteza de las hojas. Popularmente también se usan las bayas frescas.
Principios Activos
- Tallos, corteza: Glucoalcaloides del tipo de los espirosolanoles: tetrósido de solanodulcina, solamarina, solanósido, solamargina, soladulcamarina. Saponósidos esteroídicos (agliconas: diosgenina, yamogenina, tigogenina. Acidos dulcamarético y dulcamárico.
- Tallo, corteza: En uso interno tiene un efecto diurético uricosúrico y laxante, por lo que se considera "depurativo". Tópicamente es analgésico.
- Bayas frescas: Aplicadas tópicamente tienen un intenso efecto rubefaciente, analgésico.
Indicaciones
Ver precauciones.
- Tallos, corteza y eventualmente las hojas: se usan popularmente en caso de estreñimiento, diarrea, estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Eczemas, urticaria, psoriasis, costra láctea, blefaroconjuntivitis, ulceraciones cutáneas, bronquitis, verrugas y cáncer.
- Las bayas frescas no se deben aplicar sobre las mucosas ni en zonas cutáneas alteradas (heridas, úlceras, quemaduras, eczemas).
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Precaución / Intoxicaciones
Es una planta poco segura. Recomendamos evitar su prescripción para ser administrada por vía oral. La planta contiene alcaloides que pueden provocar una intoxicación caracterizada por: vértigo, midriasis, trastornos gastrointestinales en forma de vómitos y diarrea, convulsiones, colapso cardiorrespiratorio e incluso la muerte.
Su poder rubefaciente es intenso: lavar bien las manos tras su aplicación y evitar el contacto con las mucosas.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe.
Formas Galénicas / Posología
Ver precauciones.
- Tallos, corteza:
- Infusión 1%, una a tres tazas al día.
- Extracto fluido (1:1): 10-20 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:10): 25-50 gotas, una a tres veces al día.
- Bayas frescas: Aplicar el jugo directamente sobre la zona a tratar (ver precauciones).
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 490-1.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 395-6.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp.290; 294-5.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p.540.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp. 447-8; 522; 566.
Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 236-7.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p. 222.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, pp. 190-1.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 254.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 300.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp.120; 801-2.