Nombre Científico COLA NITIDA (VENT.) SCHOTT & ENDL. COLA (NUEZ DE)
Nuez de Cola; al.: Kolanub ; ingl.: Kola nut.
Semilla
Cola nitida es la especie más cultivada. Se trata de un árbol de flores desprovistas de corola y agrupadas en pequeños racimos en las axilas de las hojas o de las cicatrices foliáceas. El fruto comprende 5 folículos de pared gruesa, contiene 4-8 semillas con cotiledones planos, gruesos y carnosos.
Origen
El género Cola del que se utilizan varias especies (ej.: C. acuminata (P. Beauv.) Schott. y Endl., C. verticillata (Thonn.) Stapf ex A. Chev.) se concentra en las zonas tropicales y ecuatoriales del Oeste de Africa : Sierra Leona-Nigeria, Costa de Marfil, Gabón.
Composición química
Además de sustancias sin interés (sales minerales, aminoácidos, celulosa, almidón...) [35], las semillas contienen polifenoles y bases púricas. Polifenoles. Son flavan-3-oles (5 a 10 %) : (+)-catecol, (-)-epicatecol y proantocianidoles del grupo B.
Bases púricas
La cafeína es una 2,6-dioxo purina (1,3,7- trimetil xantina) estructuralmente muy semejante a la adenina y guanina. Es ampliamente mayoritaria (aproximadamente 1% de la nuez fresca, hasta 2,5 % de la nuez seca), y va acompañada de una pequeña cantidad (0,2 %) de teobromina (3,7-dimetil xantina). Se ha demostrado que la cafeína forma una asociación, sin duda por enlaces por puentes de hidrógeno, con los derivados catéquicos [36,37] y que las proporciones de cafeína libre y combinada varían según la naturaleza de la droga : fresca, seca, estabilizada. Dichas asociaciones son frecuentes para esta molécula, este es el caso del complejo de la cafeína y del clorogenato de potasio presente en la semilla de café verde y cuya estructura se ha podido precisar mediante cristalografía [38].
Datos farmacológicos
La cafeína es un estimulante del S.N.C., aumenta la atención, la rapidez intelectual, la asociación de ideas. A altas dosis estimula los centros bulbares respiratorios, vasomotor y vago. Por otra parte, este pseudoalcaloide (para algunos autores) es vasodilatador (sobretodo coronario, por efecto directo predominante) y débilmente hipertensor, aumenta el ritmo cardiaco (a dosis elevadas la acción directa predomina sobre el efecto central) y la frecuencia respiratoria, tiene un efecto relajante sobre la musculatura lisa, reduce la reabsorción tubular y aumenta el metabolismo basal y la lipolisis.
Hay que señalar que para algunas de estas acciones se desarrolla muy rápidamente tolerancia en el consumidor habitual y que existen diferencias individuales marcadas [39,40,43]. La actividad sobre los sistemas catecolaminérgicos ha sido relacionada con el aumento del A.M.P. cíclico consecutivo a la inhibición competitiva de la fosfodiesterasa. Por otra parte, la cafeína aumenta la concentración cálcica de las terminaciones neuronales y no se descarta que haya una interacción directa entre la cafeína y el receptor de la adenosina [40,43]. La mayor parte de los experimentos llevados a cabo con la nuez de cola utilizan preparaciones mal definidas [41].
Un estudio, realizado en paralelo con cafeína y semillas de cola, muestra que los efectos del comportamiento observados con la cola son más graduales que los obtenidos con la cafeína y que además la semilla de cola posee un efecto específico sobre el tono muscular [42].
Observaciones en el Hombre
Se han publicado numerosos trabajos sobre la actividad de la cafeína en el hombre, y sobre drogas con cafeína, tales como el café (que no contiene más que cafeína lo que falsea los resultados obtenidos y explica las divergencias a veces constatadas) [ver entre otros Maillard, 1985].
Los datos bibliográficos sobre las consecuencias de la utilización frecuente de bebidas con cafeína son muy numerosos y, la mayoría de las veces, contradictorios: rara vez se han obtenido de observaciones metódicas llevadas a cabo según el protocolo habitual de ensayos clínicos. Sin embargo, los trabajos publicados se mantienen unánimes respecto al papel de la cafeína en la prolongación del estado de vigilia y en el insomnio. Asimismo señalan que afecta no sólo a la duración del sueño, sino que, al aumentar el sueño paradójico, también influye en la calidad de éste. De hecho, se pueden señalar perturbaciones del E.E.G. [43].
Empleo
La cola fresca, juega un papel importante en las sociedades africanas, tanto por su utilización para soportar esfuerzos prolongados como por la fuente de riqueza económica que representa. En Europa, la droga se considera como tónico, estimulante físico e intelectual. La semilla de cola pulverizada y los extractos se han utilizado en los convalecientes, en caso de cansancio prolongado y entre los deportistas para aumentar su rendimiento. Utilizada a dosis moderadas, constituye un estimulante poco nocivo y de acción prolongada. Una gran cantidad de la producción de cola se destina a la fabricación de bebidas refrescantes no alcohólicas (Coca Cola‚ y otras). En España se autoriza el uso de esta planta en casos de astenia funcional, cansancio y debilidad.
Precauciones
Como todas las bases xánticas, inhiben el sueño, por lo que se recomienda que personas que padezcan insomnio, no tomen ésta en la segunda mitad del día. Por su efecto inotropo positivo y por su acción directa sobre el metabolismo cardiaco se debe tener precaución en pacientes hipertensos.
La droga
La semilla de cola sin el tegumento, es dura, lisa, marrón caoba oscuro, casi inodora. El embrión de Cola nitida presenta dos cotiledones separados o conexos mientras que en otras especies tienen un plegamiento importante que hace que parezcan tener de 4-6 cotiledones yuxtapuestos. El elemento preponderante de la droga pulverizada es el almidón, que se encuentra en forma de granos ovoides con estrías concéntricas e hilo estrellado.
Existen numerosos métodos para valorar la cafeína en la droga: gravimétricos, espectrofotométricos (es el método considerado por la Farmacopea Francesa, previa extracción de la cafeína mediante tetracloruro de carbono en medio alcalino y sucesivas tomas del residuo con metanol y agua), o cromatográficos (principalmente por cromatografía líquida de alta resolución [44,45]). Esta técnica permite, por otra parte, valorar de forma simultánea tanto las xantinas como los polifenoles en las preparaciones galénicas [46].
[36] C.MAILLARD, A. BABADJAMIAN, G. BALANSARD, B. OLLIVIER y D. BAMBA.
Study of caffein-catechin association in lyophilized fresh seeds and in stabilized extract of Cola nitida.
Plant Med., 51, 515-517, 1985.
[37] C. MAILLARD.
Contribution à l’étude de la graine de Cola nitida (Vent.) A. Chevalier.
Thèse de Doctorat d’Etat des Sciences Pharmaceutiques, Aix-Marseille II, 1985.
[38] R. MARTIN, T.H. LILLEY, C.P. FALSHAW, E. HASLAM, M.J. BEGLEY y D. MAGNOLATO.
The caffeine-potassium chlorogenate molecular complex.
Phytochemistry, 26, 273-279, 1987.
[39] La farmacología, la farmacocinética y los usos de la cafeina se describen ampliamente en todas las obras clásicas de farmacología.
Podemos citar, por ejemplo :
T.W. RALL. The xanthines. In : The pharmacological basis of therapeutics, 6ª edición, A. GOODMAN-GILMAN, L. S. GOODMAN et A. GILMAN, éds., New York, MacMillan Pub., 1980, ver también : Y.D. LAPIERRE et P.D. HRDINA.
Nooanaleptiques. In : Pharmacologie clinique, base de la thérapeutique, 2ª éd., J.P. GIROUD, G. MATHÉ et G. MEYNIEL, éds., Paris, Expansion Scientifique française, 1988.
[40] P.B. DEWS.
Caffeine : perspectives from recent research, Springer Verlag, Berlín, 1984.
[41] F.I. IKEGWUONU, T. A. AIRE y S.O. OGWUEGBU.
Effects of kola-nut extract administration on the liver, kidney, brain, testis and some serum constituents of the Rat..
J. Applied Toxicol., 1, 292-294, 1981.
[42] G. SCOTTO, C. MAILLARD, J. VION-DURY, G. BALANSARD y G. JADOT.
Behavioral effects resulting from sub-chronic treatment of rats with extract of fresh stabilized cola seeds.
Pharmacol. Biochem. and Behavior, 26, 841-845, 1987; ver también G. BALANSARD et C. MAILLARD, la graine de cola, Phytotherapy, (23), 5-10, 1987.
[43] K. BÄTTIG.
The phisiological effects of coffe consumption. In : Coffee: botany, biochemistry and production of beans and beverage. M.N. CLIFFORD et K.C. WILSON, éds., Westport, AVI Publishing Company, p.394-439, 1985.
[44] F. BALTASSAT-MILLET, S. FERRY y J.DORCHE.
Dosage de la cafeine dans les drogues végétales. Comparaison entre la méthode de la Pharmacopée française et une méthode par chromatographie liquide haute performance.
Ann. Pharm. Fr., 38, 127-134, 1980.
[45] F. BELLIARDO, A. MARTINELLI y M. G. VALL.E
HPLC determinations of caffeine and theophyline in Paullinia cupana Kunth (guarana) and Cola spp. samples
Z. Lebensm.-Unters. Forsch., 180, 398-401, 1985.
[46] C. MAILLARD, B. OLLIVIER, G. BALANSARD y M. DE MEO.
Dosage de caféine, de théobromine, de catéchine et d’epicatéchine par chromatographie liquide à haute performance dans un extrait de graines fraîches stabilisées de Cola.
Ann. Pharm. Fr., 44, 495-500, 1986.
Enfermedades en cuyo tratamiento es adecuada esta planta