Los taninos justifican su acción astringente (antidiarreico, hemostático local). Es remineralizante, por su contenido en sílice. Popularmente se usa como antitusigeno, expectorante y, por su efecto diurético, es una de las plantas que recibe la denominación de rompepiedras.
Indicaciones
Diarrea, enterocolitis. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Gripe, resfriados, bronquitis. Consolidación de fracturas, artrosis.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Precaución / Intoxicaciones
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología
Uso interno:
- Decocción: una cucharada de postre por taza. Hervir 2 minutos, infundir durante 20. Tomar tres o cuatro tazas al día.
- Extracto fluido (1:1): 10 a 20 gotas, dos o tres veces al día.
- Tintura (1:10): 30-50 gotas, dos o tres veces al día.
- Polvo: 1 a 3 g al día, en cápsulas.
Uso externo:
- Decocción: 100 g/l, hervir dos minutos y dejar infundir durante diez. Aplicar en forma de compresas, lavados, colutorios, gargarismos, instilaciones, irrigaciones o colirios.
- Agua de centinodia isotónica y estéril (colirio).
Bibliografía
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 343.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 84.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp. 389-90.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 140.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, p. 348.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 128.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 251.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 307-8.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 181.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 386-7.