Frutos. Se emplean indistintamente diferentes especies del mismo género: Capsicum frutescens; Capsicum annuum; Capsicum baccatum; Capsicum pubescens; Capsicum chinense, etc. Su composición es similar con variaciones cualitativas.
La capsaicina, a bajas dosis, estimula el apetito y la secreción de jugos gástricos, aumentando asímismo la motilidad gástrica e intestinal. Por vía externa es rubefaciente y revulsiva, con un efecto analgésico.
Indicaciones
Uso interno: anorexia, dispepsias hiposecretoras, meteorismo.
Uso externo: lumbalgias, faringitis, alopecia areata, inflamaciones osteoarticulares, neuralgias post-herpéticas y otras neuralgias.
En aplicación tópica, resulta muy irritante y puede causar dermatitis de contacto.
Por vía interna puede resultar irritante de las mucosas.
El uso alimentario continuado (abuso) llega a producir fibrosis de la submucosa intestinal.
Precaución / Intoxicaciones
En uso tópico, se debe de emplear con suma precaución debido a la posibilidad de aparición de efectos secundarios: irritación de piel y mucosas, llegando a ser vesicante. Evitar el contacto con las mucosas tras su aplicación.
Por vía interna, no sobrepasar las dosis indicadas: En dosis mayores puede provocar vómitos, diarrea, gastritis e inflamación de las vías urinarias. En dosis excesivas puede producir hipotermia y síntomas similares a los del shock anafiláctico.
Formas Galénicas / Posología
Uso interno:
- Alimentario.
- Polvo: 10 mg por cápsula, tomada al inicio de las comidas.
- Tintura (1:10): 10 gotas al inicio de las comidas.
- Extracto fluido (1:1): 3-5 gotas, una a tres veces al día.
Uso externo:
- "Oleorresina de cápsico" (B.P., 8% de capsaicina) del 0,3% al 0,9% en crema o gel.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 230-4.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 117-8.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 288.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 349.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, p. 108-9.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, p. 100.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 107-8.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, pp. 199-201.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 205-6.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 296.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p. 240.