Vasoconstrictor. Antihemorroidal. Contra varices y flebitis.
Hippocastanum es una palabra griega quo podría traducirse por «castaña de los caballos». Hace referencia a la costumbre existente en Asia Menor, desde tiempos inmemoriales, de dar a los caballos las semillas de esta planta para curarles la tos.
Es un árbol originario de Grecia y los Balcanes, aunque se cultiva en el oeste de Europa y en amplias zonas de Norteamérica. En el siglo xvl, en la Europa occidental se importaban semillas desde Turquía y, creyendo quo el país de origen era la India, recibió el apodo «de Indias». En el sur de Estados Unidos y norte de México se encuentran cinco especies emparentadas, la más conocida de las cuales es Aesculus pavia, con la cual se han obtenido híbridos para su use en jardinería.
CARACTERÍSTICAS: Árbol de grandes dimensiones, con grandes hojas caducas, divididas en cinco o más lóbulos de unos 20 cm., unidos por un extremo al pecíolo quo los sustenta como los dedos a la palma de la mano. Los bordes son dentados. Las flores se agrupan en grandes inflorescencias en los extremos de las ramas en forma de penachos. El fruto, similar al de la castaña comestible, está protegido por muchísimas púas; en la madurez, se abre en tres gajos y deja caer la semilla (castaña), generalmente una, aunque de dimensiones considerables.
LOCALIZACIÓN: Vive en climas templados, aunque, procedente de Grecia se ha adaptado al clima suave en los cinco continentes. Se planta en parques y jardines y, por sus dimensiones, en calles o carreteras muy anchas.
PROPIEDADES MEDICINALES: Son muy útiles contra las hemorroides, pues además de calmar el prurito, las va reduciendo hasta eliminarlas. También acaba con los sabañones y las varices.
RECOLECCIÓN: Las castañas se recogen al final del otoño, cuando ya están bien maduras. En zonas de montaña, pueden madurar más tarde.
USOS Y APLICACIONES: Las industrias farmacéutica y cosmética se interesan por la producción de castañas debido a su contenido en saponina, de Gran interés en la elaboración de emulsiones para acompañar el aceite de hígado de bacalao, o como suavizante de la piel, para preparar cremas y jabones. El aceite quo se extrae de las castañas puede utilizarse para la alimentación. Como remedio casero, puede preparar se una decocción (50 gramos de corteza o de castañas en un litro de agua) de la cual se tomará una o dos tazas al día como antihemorroidal o contra los sabañones y las varices. También puede prepararse una tintura con ¼ de kilo de castañas frescas (trituradas) en un litro de alcohol, dejándolas en maceración durante dos semanas por lo menos. Se toma una cucharada sopera una vez al día.
Un castaño de Indias, cuyo nombre es engañoso, ya quo procede de las regiones montañosas de Albania, norte de Grecia y Bulgaria. Una inflorescencia de castaño acompañada de sus hojas lobuladas, junto a un fruto en diferentes fases de dehiscencia, al separarse los tres lóbulos de su cubierta protectora.
Las varices de las piernas pueden aliviarse mediante la ingestión de agua de decocción de corteza de castaño o de castañas en un litro de agua, o la tintura de castañas con alcohol.
PARTE MEDICINAL UTILIZADA
Se utiliza los frutos y la corteza.
Familia: sapindáceas/hipocastanáceas
Origen: India, Irán, Asia menor, Cáucaso, Balcanes
Altura: Hasta los 20 metros
PRINCIPALES COMPONENTES
Los frutos y las semillas contienen flavonoides, sobre todo heterósidos de quercetol y kampferol, a los que algunos cotiledones deben su coloración amarilla; saponinas triterpénicas (la aescina), a las cuales debe su acritud y amargor; materias minerales, azucar, almidón y aceite, a los que debe su acción tónica venosa, vasoconstrictor venoso, antihemorrágico, vitamínica P, antiedematosa, antiinflamatoria, antiateromatosa y antihemorroidal.
Los tegumentos seminales contienen D-catecol y taninos.
La corteza posee heterósidos cumarínicos, los principales son el esculósido (glucósido del esculetol) y el fraxósido (glucósido del fraxetol), y taninos (ácido aesculitánico) con acción vitamínica P, antihemorrágica y astringente.
INDICACIONES
Se utiliza en la fragilidad y estados congestivos del sistema venoso y linfático:
varices
hemorroides
ulceras varicosas
prevención de flebitis
trombosis
edemas
epístasis
equimosis
metrorragias
CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en el embarazo y en los niños, y hay que tener precaución en su uso interno la escina es irritante del tubo digestivo, pudiendo producir a dosis altas nauseas y diarreas. También puede ocasionar midriasis y somnolencia. A dosis terapéutica no es tóxico.
USO EXTERNO
En uso externo es antiinflamatorio, antiedematoso y necrosante. Por via intravenosa es tóxico (hemolítico).
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 763
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 61-3.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 164-5.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 318.
D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part II. Drug interactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1993; 12 (3): 147-162.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, p. 20.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 24.
Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 65-7.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, p. 46.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 40-1.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 309-13.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 201-2.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 188.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, pp. 66; 97.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 10-11.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 23.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 268-72.