La Calabaza adquirió gran popularidad hace varios años porque es un buen remedio contra los parásitos intestinales, si se sigue un tratamiento hecho a base de semillas, para lo cual se licúan con todo y cáscara y se toma en ayunas durante nueve días. Por otra parte, el fruto de la Calabaza es muy conocido por sus propiedades curativas frente a los malestares de vejiga y los cálculos renales. El interior suave del fruto o las hojas maceradas, también son empleadas en quemaduras leves, maceradas y colocadas como cataplasma sobre la parte afectada.
Herbácea rastrera de hasta 2 m de longitud. Presenta hojas verdosas provistas de profundos lóbulos y un tallo semicubierto de pelillos. Las flores son de forma cónica; los frutos son globosos con semillas blancas y aplanadas. Vive en climas cálidos y templados, asociada a la selva tropical caducifolia, subcaducifolia, matorral xerófilo; bosques mesófilo de montaña, de encino y pino.
Como alimento
Se dice que comida la calabaza es anafrosidíaca y calma el apetito sexual.
Tintura madre
Hasta 40 gotas tres veces por día. Se recomienda una excelente bebida antihelmíntica contra los oxiuros la cual se obtiene mezclando 250 g de pepitas de calabaza con 150 g de pulpa de tamarindo. Puede tomarse como refresco tal cual o endulzado con miel a razón de tres vasos por día.
Formas Galénicas / Posología
- Semillas: 50-100 g/día en adultos, 20 a 40 g/día en niños.
- Semillas (antihelmíntico): 30 a 40 g de semillas, descascarilladas trituradas y mezcladas con miel, cada hora, durante un día. A continuación tomar un purgante salino. En niños reducir la dosis y administrar varios días consecutivos, antes de tomar el purgante.
- Emulsión de semillas (descascarilladas, trituradas): cocer 100 g de semillas en 500 cc de agua. Tomar durante el día. Se utiliza en casos de insomnio e inflamaciones de las vías urinarias.
Bibliografía
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 176-7.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p.106.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, p. 138.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, pp. 308-10; 317.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 184-5.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 153.