Gálbulos, aceite esencial. Aceite de cada o miera, también llamado "brea de enebro", obtenido por combustión incompleta de la leña (pirogenación) y posterior rectificación.
Principios Activos
Aceite esencial rico en pineno, con canfeno, juneno, terpineol, guayacol, etilguayacol, cresol, cadineno y un principio amargo: juniperina.
El aceite esencial está contraindicado durante el embarazo (puede tener un efecto oxitócico), lactancia, infancia o en pacientes con transtornos neurológicos (puede resultar neurotóxico) y cuando existan afecciones inflamatorias del parénquima renal (ver precauciones).
En caso de insuficiencia cardíaca o renal, sólo debe ser usado como diurético por prescripción facultativa.
Efectos Secundarios
El aceite esencial puede tener una acción irritante sobre el endotelio renal. En tratamientos prolongados puede aparecer albuminuria y hematuria.
Precaución / Intoxicaciones
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología
Uso interno:
- Decocción: 20 g/l, hervir 3 minutos e infundir durante 10. Tres tazas al día.
- Extracto fluido (1:1): 10 a 20 gotas, tres veces al día.
- Tintura (1:10): 35-50 gotas, una a tres veces al día.
- Aceite esencial: 1 ó 2 gotas, una a tres veces al día, sobre un terrón de azúcar, en solución oleosa o alcohólica.
Uso interno:
- Decocción: 20 g/l, hervir 10 minutos, aplicar en forma de compresas o baños.
- Extracto fluido (1:1): 10 a 20 gotas, tres veces al día.
- Alcoholaturo: aplicar friccionando la zona a tratar.
- Aceite de cada: linimentos, pomadas, ungüento, champu, lociones, al 5 %
Bibliografía
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 262-3.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 28-9.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 271.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p. 38-9.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 237-9.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 243-4.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome I. Paris: Masson, 1986, pp. 392-3.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p.183.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p.42.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 221; 222-6.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 218.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 132.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, p. 285.
ProductosLista de Productos de HIPERnatural.COM con CADA: