B B
BALSAMO BENJUI BALSAMO BENJUI
styrax benzoin dryander




Nombre
BALSAMO BENJUI

Nombre Científico
styrax benzoin dryander
Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
BALSAMO BENJUI BALSAMO BENJUI
BALSAMO BENJUI (styrax benzoin dryander)
2008 © HIPERnatural.COM
Parte Utilizada

La secreción resinosa (bálsamo).

Principios Activos

Aunque el oficinal es el benjuí de Sumatra, en ocasiones también se emplea el benjuí de Siam (en especial en industria, como aromatizante)

- Benjuí de Sumatra (Styrax benzoin Driand, Styrax paralleloneurus Perkins): Acidos balsámicos (25-30%): cinámico, benzóico y sus ésteres. Acidos triterpenoides derivados del oleanólico: sia-resinólico, suma-resinólico; vainillina (0,5%).

- Benjuí de Siam (Styrax tonkinensis (Pierre) Craib.): composición similar al de Sumatra, con mucha menor proporción de ácido cinámico, siendo el componente principal el benzoato de coniferilo.

Acción Farmacológica

Expectorante, antiséptico, antifúngico, cicatrizante.

Indicaciones

Bronquitis, bronquiectasias, enfisema, asma. En uso tópico: heridas, ulceraciones, dermatomicosis, gingivitis, parodontopatías, acné, forúnculos, eczemas, psoriasis, escaldaduras.

Efectos Secundarios

Los vapores desprendidos por el benjuí pueden desencadenar accesos de tos.

La resina en polvo puede provocar estornudos y dermatitis de contacto, en personas sensibles.

Formas Galénicas / Posología

- Resina: 250-500 mg/dosis, dos o tres tomas al día (como expectorante y antiséptico pulmonar).

- Extracto fluido (1:1): 10 a 30 gotas, una a tres veces al día.

- Tintura (1:10) de benjuí: 40-60 gotas, una a tres veces al día.

- Uso externo: en forma de pomadas, lociones, linimentos.

Bibliografía

Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 138-40.

Bézanger-Beaunesque, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 406.

Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 141.

James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp. 388; 463; 523; 566.

Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 19.

Peris, JB; Stübing, G: Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 173.

Samuelson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p.102.

Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, pp. 343-4.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Assotiation Pharmaceeutique Belge, 1986, p. 384.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet