A A
AMAPOLA DE CALIFORNIA AMAPOLA DE CALIFORNIA




Nombre
AMAPOLA DE CALIFORNIA

Nombre Científico

Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
AMAPOLA DE CALIFORNIA AMAPOLA DE CALIFORNIA
AMAPOLA DE CALIFORNIA ()
2008 © HIPERnatural.COM
Amapola de California; al.: Kalifornischer Mohn, Schlafmützchen; ingl.: California poppy. Planta herbácea generalmente anual. Presenta un tallo que primero se reclina y luego se endereza. Sus hojas son tripennatífidas, estipuladas. Posee flores actinomorfas, dímeras, con cuatro pétalos libres cuyo color puede ir desde el amarillo hasta el rojo. El fruto es una cápsula dehiscente con dos valvas.

Parte Aérea

* no confundir con Elsholtzia (Lamiácea).

Planta herbácea generalmente anual. Presenta un tallo que primero se reclina y luego se endereza. Sus hojas son tripennatífidas, estipuladas. Posee flores actinomorfas, dímeras, con cuatro pétalos libres cuyo color puede ir desde el amarillo hasta el rojo. El fruto es una cápsula dehiscente con dos valvas.

Origen

La planta se desarrolla en vastas extensiones y dunas costeras, así como en llanuras, valles áridos y en los márgenes de los desiertos de California. Ha conseguido adaptarse a los suelos europeos, donde se cultiva para su posterior utilización ornamental.

Composición química

La droga contiene fitosteroles, carotenoides, flavonoides, heterósidos cianogenéticos [21]. Todos los órganos de la planta contienen numerosos alcaloides isoquinoleínicos, divididos en seis grupos estructurales bien diferenciados: protopinas (especialmente la alocriptopina), aporfinas (laurotetanina, glaucina, isocoridina), benzo[c]fenantridinas (sanguinarina, celeritrina, celidonina, celilutina, dihidromacarpina), protoberberinas ((-)-&-canadina, coptisina...) y bencilisoquinoleínas son frecuentes en las Papaveráceas y Fumariáceas [22,23]. El último grupo, el de las pavinas, es de distribución más restringida. Los seis grupos de alcaloides están presentes en las raíces, las benzo[c]fenantridinas, especialmente la sanguinarina, no se encuentran en las partes aéreas [25] o, según algunos autores, sólo están presentes como trazas.

Datos farmacológicos

En lo que respecta a la farmacología de la planta entera, cabe decir que no ha sido muy estudiada, sin embargo la de algunos alcoloides presentes en su composición ha dado lugar a numerosas publicaciones.

La protopina es antiespasmódica, sus ligeras propiedades anticolinérgicas fueron constatadas en íleon aislado de cobaya [26]. En la rata, aumenta la fijación del GABA en los receptores de membrana sinápticos del cerebro [27].

La alocriptopina y alcaloides semejantes son antifibrilantes, bradicardizantes y aceleradores del flujo coronario. La farmacología de las benzo[c]fenantridinas ha sido muy estudiada, particularmente la de los derivados cuaternarios que interaccionan con los biopolímeros[28]. La sanguinarina, inhibidora de la ATPasa Na+K+ dependiente y de la acetilcolinesterasa, inotropa, bactericida y fungicida, es una molécula poco tóxica, contrariamente a lo que se pensó durante mucho tiempo [29]. Las berberinas y las aporfinas también han sido objeto de numerosas investigaciones [30]. Sin embargo, no se conoce nada acerca de la farmacología de los alcaloides específicos de este género. Un trabajo publicado en 1988 muestra que la tintura es sedante y espasmolítica: su fraccionamiento permite constatar que algunas fracciones activas contienen alcaloides y otras no [34].

Observaciones en el Hombre

Aunque los estudios farmacológicos disponibles no aportan ninguna indicación sobre la actividad atribuida a la droga, ésta se utiliza como sedante e hipnótico ligero. Los estudios “clínicos” son poco numerosos y aunque ponen de manifiesto su eficacia en los trastornos del sueño, éstos no se han realizado frente a placebo.

La administración de la droga de forma continuada durante periodos largos de tiempo, proporciona un 86% de respuestas positivas: disminución del tiempo de conciliación del sueño y mejora de la calidad del mismo [31]. Otro estudio realizado en sujetos con problemas neuropsiquiátricos [33] muestra que la administración a enfermos mentales graves no es eficaz, así como tampoco en caso de insomnios a mitad de la noche o precoces. Sin embargo, los resultados son excelentes en caso de insomnio inicial.

Empleo

La planta entera se utiliza en Alemania en el tratamiento de las neuropatías del niño. En Francia, la planta se utiliza para tratar los problemas de conciliación del sueño, el insomnio de la segunda parte de la noche, la ansiedad y los trastornos debidos a un exceso de emotividad.

En España se autoriza el uso de esta planta para el tratamiento de los estados neurotónicos (nerviosismo, irritación) de adultos y niños, especialmente en trastornos del sueño (insomnio).

Al margen de los ensayos preliminares realizados en ratón y los estudios publicados sobre la sanguinarina [29], sólo se dispone de datos fragmentarios sobre la toxicología de esta droga.

La droga

Los tallos, glaucos, ligeramente estriados longitudinalmente, tienen una sección regular. Las hojas, aisladas, alternas, desprovistas de estípulas, están subdivididas muy finamente en segmentos lineares. El botón floral -en forma de cono agudo- está rodeado por dos sépalos caducos. La corola posee dos verticilos alternos y bímeros. El androceo contiene un número indefinido y siempre importante de estambres periginos, el gineceo presenta dos carpelos soldados en un ovario unilocular con placenta parietal, rematado por un estilo corto.

El fruto es una cápsula dehiscente longitudinalmente por dos valvas. Como en todas las Papaveráceas, los diferentes tejidos de E. californica están recorridos por tubos laticíferos que secretan un látex hialino. El contenido alcaloídico de la droga puede analizarse mediante cromatografía, a partir de una tintura o un extracto [25,32].

Bibliografía

[21] P. DELAVEAU. Eschscholtzia de Californie.

Act. Pharm., (208), 33-34, 1984.

[22] V. PREININGER.

Chemotaxonomy of Papaveraceae and Fumariaceae. In:

The Alkaloids, A. BROSSI éd., Londres, Academic. Press, 29, p. 1-98, 1986.

[23] J. SLAVIK y L. SLAVIKOVA.

An alkaloid from aerial parts of three Eschscholtzia species.

Coll. Czech. Chem. Comm., 51, 1743-1751, 1986.

[24] B. GÖZLER, M.S. LANTZ y M. SHAMMA.

The pavine and isopavine alkaloids.

J. Nat. Prod., 46, 293-309, 1983.

[25] P. MASCHI.

Etude analityque par méthodes chromatographiques d’extraits d’Eschscholtzia californica.

DESS de Contrôle des Médicaments, Châtenary Malabry, 1983.

[26] L. ÜSTUNES, G. M. LAEKEMAN, B. GÖZLER, A.J. VLIETINCK, A ÖZER y A. G. HERMAN.

In vitro study of the anticholinergic and antihistaminic activities of protopine type alkaloids.

J. Nat. Prod., 51, 1021-1022, 1988.

[27] J. KARDOS, G. BLASKO et M. SIMONYI.

Enhancement of g-aminobutyric acid receptor binding by protopine type alkaloids.

Arzneim-Forsch., 36, 939-940, 1986.

[28] V. SIMANEK.

Benzophenanthridine alkaloids. In: The Alkaloids, A. BROSSI éd., Londres, Academic Press, 26, p. 185-240, 1985.

[29] R. ANTON.

Quelques nouvelles acquisitions dans le domaine scientifique et medical.

Act. Pharm., (245), 69-73, 1987.

[30] Para una bibliografía completa diríjase a A. BROSSI, op. it., así como a las revisiones periódicas de: K. W. BENTLEY.

b-phenylethylamines and the isoquinoline alkoloids.

Nat. Prod. Reports, 1, 335-370, 1981; 2, 81-95, 1985; 3, 153-173, 1986; 4, 677-702, 1987; 5, 265-292, 1988; Londres, Royal Society of Chemistry.

[31] R. BALDACCI.

Contribution à l’utilisation en médicine de ville d’ Eschscholtzia californica

Phytotherapy, (9), 31-32, 1984.

[32] Homéopathie : pharmacotechimie et monographies des médicaments courants.

Syndicat National de la Pharmacie Homéopatique, vol 2, 1981.

[33] E. CARILLON.

Phytothérapie de l’insomnie, intérêt du Pavot jaune de Califormie : Eschscholtzia californica, Papavéracées.

Thèse de Doctorat en Pharmacie, (Diplôme d’Etat), Paris XI, 1986.

[34] F.F. VINCIERI, S. CELLI, N. MULINACCI Y E. SPERONI.

An approach to the study of the biological activity of Eschscholtzia califorrnica Cham.

Enfermedades en cuyo tratamiento es adecuada esta planta

Insomnio

Migraña

Menopausia

Sinusitis


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet