A A
ALAMO NEGRO ALAMO NEGRO
alamo negro  populus nigra




Nombre
ALAMO NEGRO

Nombre Científico
alamo negro  populus nigra
Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
ALAMO NEGRO ALAMO NEGRO
ALAMO NEGRO (alamo negro  populus nigra)
2008 © HIPERnatural.COM
Familia: Salicaceae

Etimología: Populus, nombre antiguo latino del chopo o álamo. Nigra, del latín, negro, aludiendo a las costillas negruzcas que se forman en la corteza con el paso de los años.

Descripción: Árbol caducifolio de más de 20 m de altura, de tronco derecho, grueso, de corteza lisa, grisácea, que con el tiempo se resquebraja en sentido longitudinal, formándose entre estas grietas unas costillas de color negruzco. Copa amplia. Hojas con pecíolo de 2-6 cm. de longitud, lateralmente comprimido, algo tomentoso cuando joven. Limbo verde por las dos caras, de forma aovado-triangular o aovado-rómbico, acuminado, de borde festoneado-aserrado. Las hojas jóvenes difieren algo en su forma. Los amentos aparecen antes que las hojas, en los meses de Febrero a Marzo. Fruto en cápsula con semillas parduscas envueltas en abundante pelusa blanca.

Lugar de origen: Norte de África, Europa, centro y este de Asia.

Datos de cultivo: Se multiplica fácilmente por esqueje de madera joven y también por semillas, aunque éstas no deben almacenarse. Crecimiento muy rápido. Debido a la profundización de su raíz principal, debe tener asegurada agua en el subsuelo. Por lo demás no es muy exigente en suelos. Retalla muy bien tras las podas fuertes. Madera utilizada en carpintería ligera y pasta de celulosa. Muy utilizado es el Cv. italica (Populus italica Moench), denominado chopo de Lombardia, de porte muy estrecho, casi piramidal o columnar. Las hojas son muy acuminadas y más anchas que largas.

Parte Utilizada

Las yemas y la corteza (carbón vegetal).

Principios Activos

Trazas de aceite esencial, con cariofileno; flavonoides: crisol, tectocrisol, galangósido, quercetósido, ramnósido; salipopulósido (saliciltremuloína, salicina); taninos.

Acción Farmacológica

Diurético uricosúrico, antiséptico urinario, sudorífico.

Balsámico, expectorante.

En uso externo, analgésico, cicatrizante.

El carbón vegetal actúa como antídoto-neutralizante de ciertas intoxicaciones y como antidiarreico, por su efecto adsorvente y absorvente.

Indicaciones

Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.

Faringitis, bronquitis, enfisema, asma.

En uso tópico: heridas, hemorroides, quemaduras y dolores reumáticos.

El carbón vegetal, en diarreas, meteorismo e intoxicaciones.

Contraindicaciones

No prescribir extractos alcohólicos a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

Precaución / Intoxicaciones

Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, la tintura y el jarabe.

El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.

Formas Galénicas / Posología

- Infusión: dos cucharadas soperas en medio litro de agua. Infundir 10 minutos. Tomar durante el día.

- Extracto fluido (1:1): 30 a 50 gotas, tres a cinco veces al día.

- Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.

- Jarabe (3% de extracto fluido): 1 a 5 cucharadas soperas al día.

- Macerado glicerinado (Dilución homeopática D1): 50 gotas, tres veces al día.

- Carbón vegetal: uno o dos comprimidos o una o dos cucharaditas de café, una a tres veces al día.

Uso externo:

- Infusión (brotes) ó decocción (corteza), aplicado en forma de lavados o compresas.

- Pomada, con extracto fluido o glicólico.

Bibliografía

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 345.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 66.

Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p. 71.

Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 90.

Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 126.

Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 444-5.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 312.

Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 183.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet