A A
ADORMIDERA (GLAUCIO) ADORMIDERA (GLAUCIO)




Nombre
ADORMIDERA (GLAUCIO)

Nombre Científico

Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
ADORMIDERA (GLAUCIO) ADORMIDERA (GLAUCIO)
ADORMIDERA (GLAUCIO) ()
2008 © HIPERnatural.COM
Nombre Latín:

Papaver somniferum L., papaver somniferum nigrum L.

Otros nombres:

Castellano: Adormidera, dormidera.

Francés: Pavot, pavot oeillette

Inglés: Opium poppy, garde poppy

Holandés: Slaabpol, maankop, heulbol, papaver

Italiano: papavero

Alemán: Weisser Gartenmohn, Schlafmohn

INTRODUCCIÓN: Las semillas de la adormidera contienen un gran porcentaje de aceite, rico en fósforo y lecitina, muy parecido al aceite de girasol, comestible, aunque muy poco utilizado en alimentación, a pesar de su capacidad para reducir el nivel de colesterol en la sangre.

Planta de adormidera con detalle del fruto al que se han practicado pequeñas incisiones (arriba) para la salida del látex con el que se fabricará el opio, y un fruto abierto dejando salir las semillas (abajo).

Plantación de adormideras en Turquía. En la mayoría de países se cultiva esta planta bajo control gubernamental para la industria farmacéutica, pero en algunos países asiáticos las plantaciones se destinan a la producción de heroína.

PROPIEDADES MEDICINALES: El opio contiene más de 20 alcaloides muchos de los cuales son narcóticos. Su acción sobre el organismo varía con la dosis primero actúa como estimulante cardíaco y cerebral, pero al aumentar la dosis produce somnolencia y reduce la actividad muscular a dosis mayores baja la frecuencia cardiaca y la pulmonar.

RECOLECCIÓN: La adormidera y la amapola son dos plantas tas de la familia de las papaveráceas, caracte­rizadas por su capacidad de síntesis de diver­sos alcaloides: mientras en la amapola predomina uno (la readina), en la adormidera se han identificado más de veinte, mezclados en un jugo blanquecino, el opio.

CARACTERÍSTICAS: Planta herbáceo que vive poco más de un año, de hasta 2 m de altura. Los tallos, hue­cos, desarrollan la flor en su extremo, con pétalos blancos o osados, muy grandes. El fruto forma una cápsula dura, como una pequeña granada que contiene las semillas. Las hojas, anchas y de bordes serrados, muy numerosas, nacen directamente del tallo, abrazándolo, sin pecíolo.

LOCALIZACIÓN: Es una planta cultivada, de gran tradición en Asia Menor, Turquía y Egipto.

USOS Y APLICACIONES: Hoy se cultiva la adormidera en la mayor de los países, bajo control gubernamental su use se reserva exclusivamente a la industrias farmacéutica. Su principal aplicación es como analgésico y como narcótico algunos alcaloides como la codeína, poseen actividad antitusígena y analgésica

Familia: PaparáceasOrigen: Sur y oeste de Asia. Se cultiva extensamente en Asia Menor, Turquía, Persia y otros países del lejano Oriente.Floración: Blanca violácea o rojiza.Altura: Hasta 50-100 cm.Parte utilizada medicinalmente: Las semillas o cápsulas inmaduras y el opio o látex desecado de la cápsula inmadura.Componentes importantes: La adormidera contiene varios alcaloides disueltos en el látex o jugo lechoso que fluye cusndo se hacen incisiones en el fruto ya desarrollado pero no maduro todavía. Este jugo desecado da el opio crudo, cuyo contenido principal es la morfina. Alcaloides: Fenantreno: (morfina.......20%), folcodina, codeína, tebaína Isoquinoleína: papaverina narcotina leudanósido laudanina narceínaTetrahidroisoquinolina CriptopinaIndicaciones terapéuticas: En trastornos del sueño, prurito, coadyuvante en todas las enfermedades cutáneas pruriginosas, menstruaciones dolorosas, cólicos renales y biliares, diarreas rebeldes, ansiedad.Comentario: La adormidera goza de virtudes sedantes disminuyendo la ansiedad y reduciendo el tono nervioso central y neurovegetativo. Así mismo como analgésico, gracias a la morfina, es útil en tratamientos de dolores agudos, cólicos biliares o renales de carácter grave. Su contenido en alcaloides fenantrénicos la hace útil en problemas de tos convulsiva, aunque sin embargo está contraindicada en casos de insuficiencia respiratoria grave.Forma de preparación: En infusión 6 gr. de flores secas por cada litro de agua. Si son frescas 10 gr. Extracto fluído: entre 3 y 9 gr. diarios.Recolección: Desde principios de primavera hasta principios del veranoApuntes de interés: Planta anual Prefiere lugares soleados Texto del siglo XI: "...y sus semillas, cuando se comen, producen sueño y reducen el prurito y suprimen los piojos y las liendres; se pueden cocer en agua, pero crudas son mejores y más eficaces que cocidas." Utilización de las semillas: en la preparación de aceites y como ingrediente de pastelería. Los griegos la utilizaban haciéndola traer de Asia menor. Los egipcios conocían el opio o thebaico como droga medicinal desde el siglo VI Los árabes divulgaron sus propiedades medicinales especialmente en la Edad Media. Suelo: moderadamente húmedo.El cultivo de la adormidera en Cuba En Cuba se cultiva la adormidera desde hace muchos años, en los meses de invierno, con semillas recibidas de diversos países. Las semillas germinan rápidamente y en gran cantidad si son frescas, pero hay que hacer la siembra directa porque las posturas no soportan el trasplante. Durante el invierno las plantas crecen rápidamente y producen flores y frutos, pero tan pronto como se presenta un tiempo caluroso o lluvia fuerte, las plantas mueren rápidamente. Sin embargo, a pesar de esto se pueden cosechar muchas cápsulas en el país. Estas son más pequeñas que las que generalmente se compran en las farmacias con el nombre de adormidera. Como hemos dicho, en Cuba no germinan las semillas importadas, pero cuando son frescas lo hacen rápidamente y en cantidad. En los lugares donde se ha sembrado y producido la adormidera, todos los años aparecen posturas espontáneas cada vez en mayor cantidad y extensión, y esto nos hace pensar que tal vez en las montañas pueda cultivarse el opio con mejores resultados. Las semillas recibidas de Bulgaria tuvieron una germinación muy alta, pero las plantas no llegaron a florecer. (Apunte tomado de Juan Tomás Roig: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba)


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet