Tiene un alto contenido en ácido oxálico y oxalatos; antraquinonas (emodinas), aceite esencial, taninos, quercitina, vitexina, sales de hierro (1,5%), vitamina C.
Acción Farmacológica
Antianémico, remineralizante, vitamínico. Expectorante, estimulante de las defensas orgánicas, protector capilar, aperitivo, diurético: Por su contenido en derivados antraquinónicos debería de presentar una acción laxante suave; sin embargo, por su contenido en taninos resulta astringente (su principal aplicación popular es como antidiarreico y hemostático local).
Indicaciones
Estreñimiento, diarrea. Anemia, convalecencia. Resfriados y gripe. Popularmente se ha usado como "depurativo", en el tratamiento de fondo de afecciones dermatológicas crónicas (eczemas, soriasis, etc.).
Contraindicaciones
Litiasis renales oxálicas, por su contenido en oxalatos.
Efectos Secundarios
A dosis elevadas puede producir vómitos, diarreas y alteraciones de la micción (ver intoxicación).
Precaución / Intoxicaciones
La intoxicación se manifiesta como un cuadro gastroentérico: náuseas, vómitos, dolores cólicos, diarrea. En casos graves puede producir hipocaliemia, acidosis metabólica e insuficiencia hepática o renal e incluso la muerte.
Formas Galénicas / Posología
- Infusión: 1 cucharadita de postre por taza, dos tazas al día.
- Uso externo: Aplicar la infusión en forma de lavados o compresas.
Bibliografía
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 376.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 88-9.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp. 502; 565.
Gupta, MP. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Santafé de Bogotá: Programa Iberoamericano de Ciencia y tecnología para el Desarrollo (CYTED), 1995, p. 450.
Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 219-22.
Nogué, S. Intoxicación por plantas, setas y picaduras de animales. En: Farreras Rozman, Medicina Interna, 13ª (edición en CD-ROM), Barcelona: Doyma, 2617.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p. 76.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 391-2.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, p. 359.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 130.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 109.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 398-400.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 204.