Castellano: Acebo, agrifolio, cardón, cerro, caedón, Acebo europeo, el Acebo inglés, el Acebo de Oregon, el Acebo Chispeado, el Acebo de la Navidad, el
Acebo del Cocodrilo, Pincha el Acebo, el Acebo, el Acebo Común, el Acebo Verde.
Francés: Houx, Houx Epineux, Housson, el Perdón Grande, Franco de Bois, Greou, Agrifous, Agriou, Grifeuil,
Principales Riesgos: Envenenar por aquifolium de ilex es debido a la ingestión de bayas, que puede inducir los síntomas gastrointestinales.
Resumen de efectos clínicos: La ingestión de bayas puede causar la náusea, vomito, el dolor y diarrea abdominales. Sueño y
somnolencia se han visto en niños después de ingestión de cantidades grandes de bayas. Aunque los casos mortales
se hayan informado solo en la literatura antiguas no hay informes recientes de envenenamientos severos. La ingestión de
bayas de aquifolium de Ilex se asocia en su mayor parte con síntomas gastrointestinales. El daño a los ojos puede ocurrir debido a las hojas espinosas.
Primero auxilios: Emesis o lavado gástrico se pueden indicar en la ingestión reciente de más de 5-10 bayas en un niño. Hospitalización se indica si las cantidades han sido grandes.
Partes Tóxicas: Todas las partes de la planta contienen los principios activos (Aliharidis, 1987).
Los síntomas gastrointestinales aparecen dentro de horas después que la ingestión de bayas y pueden durar para 24 H. Los síntomas severos se pueden observar después de ingestión de muchas bayas.
La muerte se ha informado en la literatura más vieja (Lewin, 1929), pero no ha sido confirmado por informes más recientes.
Toxinas Principales: Aquifolium de Ilex contiene varias toxinas: saponin, los recintos de phenolic, terpenoides, sterols, los
Descripción de la planta: Aquifolium de Ilex es un árbol de hoja perenne 1-20 metros altos. Las hojas: verde oscuro, brillan, tiene espinas, muy duras, Las flores son pequeño, blanco, rosáceo, fragante; situó en la base de las hojas (de abril a julio). Las fruta: son bayas rojas de 8 diámetro de Mm. Cada baya contiene 4 semillas (de agosto a octubre diciembre).
Habitat: Aquifolium de Ilex crece en bosques, los parques, los jardines y en áreas de llanuras y montaña. La planta es nativa de Europa. Se cultiva también como un árbol decorativo en la norteamérica y Africa del norte.
Partes Tóxicas: Las hojas, la corteza, las bayas contienen los principios activos; ninguna información disponible en raíces.
La toxina (toxinas): Varios principios activos se han identificado: Los derivados de Phenolic: el ácido de vanillic, P-hydroxybenzoic
La (fruta); ácido Anthocyanines: cyanidin-3-xylosylglucoside (fruta); pelargonidin-3-glucoside; Flavonoids: quercetin-3-rutinoside (hojas)
Terpenoids: alfa-amyrin (corteza, las hojas, la fruta); el ácido de ursolic (las hojas, la fruta); el ácido
(hojas) de oleanolic; lactone (fruta) de ilex; Sterols: ergosterol (hojas); beta-sitosterol (fruta); Los alcaloides: theobromine
Los ácidos adiposos: el ácido (hojas) de pentadecanoic; el ácido (hojas) de palmitic; el ácido (hojas) de stearic;
el ácido (hojas) de arachidic; el ácido (hojas) de oleic; el ácido (hojas) de linolenic; Alkanes: (las hojas, la fruta) Cyanogenic glucosides:
Usos: En la medicina popular, aquifolium de Ilex (infusión o decoction de hojas secas) es utilizado tradicionalmente
para fiebre y reumatismo intermitentes; para sus propiedades antipiréticas; astringente, los efectos de
diurético y expectorante (Alikaridis, 1987). Aquifolium de Ilex también se utiliza ocasionalmente en homeopático
La planta es nativa a Europa pero se cultiva también en la norteamérica y Africa del norte.
TOXICOLOGIA/TOXINOLOGY/la FARMACOLOGIA
Mecanismo de acción
El modo exacto de la acción es desconocido. Los síntomas gastrointestinales pueden ser debido a la saponina. Sin embargo, ninguna toxina específica responsable de los síntomas se ha identificado.
REFERENCES
Clinical and toxicological
Botanical
Alikaridis F (1987). Natural constituents of ilex species. J
Ethnopharmacol 20: 121-144.
Arena JM (1979). Are holly berries toxic? (letter). J Am Med
Assoc 242: 2341.
Balansard J & Flandrin P (1951). Heterosides of the leaves of
the holly tree (Ilex aquifolium). Chem Abst 45: 7307.
Bate-Smith EC (1962). The phenolic constituents of plants of
their taxonomic significance I. Dicotyledons. J Linnean Soc
(Botany) 58: 95-173.
Bohnic P (1959). Contribution to the knowledge of the
chemistry of holly (Ilex aquifolium). Farm Vestn (L. Jubljana)
10: 57-58.
Bohnic P (1967). Determination of theobromine in Ilex
aquifolium. Farmacevtski Vestnik 18: 9-20.
Budzikiewicz H, Thomas H (1980). p-cumaroxy-ursolsaure, ein
neuer inhaltstoff von Ilex aquifolium. L Z Naturforsch 35b:
230-231.
Catalano S, Marsili A, Morell I, Pistelli L, Scartoni V.
Constituents of the leaves of Ilex aquifolium. Planta Medica
33: 416-417.
Crombie WM (1958). Fatty acids in chloroplasts and leaves. J
Experim Botany 2: 254-261.
Chrelashivili MN, Mgaloblishvili MP (1974). Reactions of the
carbohydrates in leaves of different ages in evergreen plants
during fall and winter. Turdy Instituta Bot Academiia Nauk
Gruzinskoi SSR 27: 247-259.
Fischer R, Linse E (1930). Microchemical detection of abrutin
and ursone in plants. Arch Pharmazie 268: 185-190.
Fritzsch S (1983). Les baies toxiques. Thèse de Médecine N° 303
Strasbourg, France.
Garnier R. Ressources médicinales de la flore française.
Editeurs Vigot Frères.
Gessner O (1974). Gift und Arzneipflanzen von Mitteleuropa. 3e
Edition, Heidelberg, Carl Winter, Universitätsverlag.
Ishikura N (1971). Paper chromatographic analysis of
anthocyanins in the red epicarp of Ilex aquifolium. Botanical
Magazine, Tokyo 24: 113-117.
Jungfleisch, Leroux (1908). Identity of Ilicic alcohol with
alpha amyrin. Comptes rendus hebdomadaires des séances de
l'Académie des Sciences 147: 862-864.
Knapp R, Liskens HF (1954). Amino acids from leaf straw of
plant species of forests with different soils.
Naturwissenschafte 41: 480-481.
Lechevalier (1947). "Le livre des plantes médicinales et
vénéneuses de France. Encyclopédie Biologique, Paris.
Mitchell J, Rook A (1979). Botanical dermatology. Greengrass,
Vancouver.
Nooyen AM (1920). Urson and its distribution in the plant
world. Pharmaceutisch Weekblad 57: 1128-1142.
Personne MJ (1884). Sur un nouvel alcool retiré de la glu du
houx. Compte rendus hebdomadaires des séances de l'académie des
sciences 98: 1585-1587.
Poisindex
Rodriguez TD, Johnson PN, Jeffrey LP (1984). Holly berry
ingestion : case report. Vet Hum Toxicol 26: 157-158.
Santamour FS (1973). Anthocyanins of holly fruits.
Phytochemistry 12: 611-615.
Schindler H, Herb M (1955). Chemistry of Ilex aquifolium.
Isolation of ursolic acid and rutin from the leaves. Arch
Pharmazie 288: 372-377.
Thomas H, Budzikiewicz H (1980). Ilex lactone, ein
bisnormonoterpen neuartiger strukture aus Ilex aquifolium.
Phytochemistry 19: 1866-1868.
Thomas H, Budzikiewicz H (1980). Inhaltstoffe der Fruchte von
Ilex aquifolium. L Z Pflanzenphysio 99: 271-276.
Valadon LRG, Sellens AM, Mummery RS (1975). Carotenoids of
various berries. Ann Botany 39: 785-790.
Vermont J (1977). Toxicologie des plantes à baies ou à fruits
bacciformes. Thèse Lyon.
Waud RA (1932). A digitalis-like action of extracts made from
holly. J Pharmacol Exp Ther 45: 27.
Waud RA (1932). Further studies on extracts made from holly.
Proc Soc Exp Biol Med 30: 393-398.
Willems M (1988). Quantitative determination in Ilex