Las hojas de la vid son empleadas en afecciones circulatorias venosas: Varices, sabañones, hemorroides. Tanto tomadas en infusión como aplicadas externamente en forma de baños.
Se utilizan también para hemorragias nasales (aspirando el polvo de las hojas secas trituradas). En hemorragias uterinas o reglas demasiado abundantes o dolorosas, por ser antihemorrágicas.
Para combatir la gastroenteritis, diarreas crónicas y disenterías, por su efecto astringente.
La savia de la vid se aplica en afecciones de la piel (eccemas, erupciones). Para lavar los ojos afectados de blefaritis (inflamación de los párpados), orzuelos, conjuntivitis e inflamaciones de la córnea.
Las uvas tienen propiedades tonificantes, descongestivas, laxantes, depurativas y antianémicas.
El aceite de las semillas o pepitas de las uvas, convertidas en aceite, ayudan a regular el exceso de colesterol.
Parte Utilizada
Las hojas, los frutos y el aceite extraido de las semillas.
- Hojas: Varices, hemorroides, flebitis, edemas, fragilidad capilar, oliguria, diarrea, dismenorrea, metrorragias. En uso externo: varices, blefaritis, conjuntivitis, cuperosis.
- Frutos: Convalecencia.
- Aceite de semillas: Hiperlipemias, prevención de la arteriosclerosis.
Contraindicaciones
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Precaución / Intoxicaciones
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología
Uso interno:
- Infusión de hojas: Una cucharadita de postre por taza. Infundir 10 minutos. Tres tazas al día, después de las comidas.
- Extracto fluido (1:1): 50 gotas, 1-4 veces al día.
- Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
- Extracto seco (5:1): 300 mg, 1-4 veces al día.
- Frutos: Uso alimentario. Es frecuente, en medios naturistas, su utilización en forma de curas para combatir problemas reumáticos, gota o enfermedades cardiorrenales.
- Aceite de semillas: Varias cucharadas soperas al día, o en sustitución de mantequilla y otros aceites.
Uso externo:
- Infusión (hojas): Una cucharada de postre por taza. Infundir 15 minutos. Aplicar en forma de lavados, colirios o baños oculares.
- Decocción: 60 a 80 g de hojas por litro de agua. Hervir 15 minutos. Aplicar en forma de pediluvios o baños. Para aliviar las molestias producidas por las varices, recomendamos prescribir baños de pies de temperatura alternante: 5-10 minutos en un recipiente con la infusión caliente, a continuación cambiar a otro recipiente con agua fría durante 5-10 segundos. Cambiar tres o cuatro veces, comenzando con la infusión (caliente) y acabando con el agua fría. Acto seguido es útil realizar un masaje de piernas, en sentido ascendente y descansar con las piernas elevadas.
Bibliografía
Bézanger-Beaunesque, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 443.
Bézanger-Beaunesque, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 175.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, pp. 95; 176.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 97; 671-8.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p.152.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 476-8.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 334.
Peris, JB; Stübing, G: Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 495-6.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 326.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Assotiation Pharmaceeutique Belge, 1986, pp. 430-1.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 251.