Nombre Científico VITIS VINIFERA L. (VARIEDADES TINCTORIA) VID ROJA
Vid; al.: Weinstock; ingl.: Grapevine
Hoja
Especie leñosa trepadora con zarcillos opositifoliares, de hojas palmeadas con estípulas caducas y yemas algodonosas, pueden tener pelos o ser glabras. La vid cultivada posee inflorescencias con flores hermafroditas, verdosas, 5-meras, con pétalos soldados en caliptra caduca.
Origen
Existe una gran número de plantaciones de Vitis (“cepas”). En otoño, algunas de ellas cambian el color de sus hojas a rojo: bien totalmente, las llamadas cepas “tintoreras” (Alicante, Bouschet, Gamay tintóreas...), bien de forma parcial (“Merlot noir”, algunas “Cabernets”) [351].
Composición química
La importancia del vino ha suscitado numerosos trabajos sobre su fruto, sin embargo la composición de la hoja sólo se conoce de forma parcial. Así se han descrito: ácidos orgánicos, osas y vitamina C. Los polifenoles, en particular, los antocianósidos de las cepas tintoreras, son el soporte de la actividad biológica.
•Los polifenoles están representados por ácidos fenoles: ácido monocafeil-tartárico, ácido clorogénico, etc... [352], a veces, están acompañados por ácidos y aldehídos benzóicos [353], flavonoides: glucósidos en 3 del quercetol, kenferol y miricetol [352], taninos hidrolizables, ésteres de la glucosa y ácidos gálico y hexahidroxidifénico (brevilagina, vitilagina, isovitilagina) [354], así como taninos condensados (oligómeros del delfinidol y cianidol) [355].
•Los antocianósidos se encuentran en las hojas rojas de diferentes variedades desde que comienzan a madurar. Su contenido, máximo cuando la uva está madura, desciende rápidamente [356]. Para una cepa tintorera (Gamay Fréaux) este contenido alcanza los 29 mg/g. Cualitativamente, la composición difiere de la de las uvas [356,357], predominando los glucósidos en 3 del paeonidol, cianidol, malvidol y delfinidol [357,358a,364]. Los derivados acetilados correspondientes se encuentran en menor cantidad. El perfil antociánico está determinado genéticamente. [358b].
Datos farmacológicos
Sus propiedades biológicas se manifiestan a nivel del sistema circulatorio, en particular, de los capilares.
•La actividad angioprotectora de los antocianósidos (disminución de la permeabilidad de los capilares y aumento de su resistencia) se ha demostrado en rata (i.v.) [359]. Para explicar el aumento de la resistencia, se ha hecho referencia a diferentes mecanismos: acción sobre la C.O.M.T., sobre la histidina descarboxilasa, las proteasas (actividad antitrípsica y antielastásica) [359]. La disminución de la permeabilidad parece deberse a una estabilización del colágeno... [para ilustrarse sobre las propiedades de los antocianósidos, consultar las monografías “arándano”: refs. 356, 358-361 y “grosellero”: refs. 361,237].
Vitis vinifera también se utiliza por los proantocianidoles presentes en las uvas (especialmente en las semillas) [360]. Estas moléculas, como los monómeros correspondientes, estabilizan el colágeno por formación de enlaces con él [361], e inhiben el enzima convertidor de angiotensina [237]: su acción angioprotectora se acompaña de una ligera actividad antihipertensora.
Observaciones en el Hombre
Pese a que la droga no parece haber sido objeto de estudios clínicos, los antocianósidos sí que han suscitado numerosos trabajos [ver “arándano”].
Empleo
Ante la ausencia de experimentos clínicos, las actividades tradicionalmente reconocidas de la droga permiten utilizarla en las manifestaciones subjetivas de la insuficiencia venosa, como tratamiento de los trastornos funcionales de la fragilidad capilar cutánea (equimosis, petequias, etc...), así como en la sintomatología hemorroidal. Los oligómeros flavánicos tienen las mismas indicaciones.
Los antocianósidos forman parte de la composición de especialidades destinadas a la administración por vía oral, propuestas para el tratamiento sintomático de los trastornos capilares retinianos y capilarosis de etiologías diversas. La toxicidad de estos heterósidos es nula. La droga pulverizada de la vid roja no provoca ninguna manifestación tóxica, como se ha podido demostrar en los ensayos de toxicidad aguda (5 g/kg, ratón, per os) y subaguda (300 y 600 mg/kg/día, rata, per os ) [365].
En España se autoriza el uso de esta planta en los desórdenes de la circulación venosa, como síndromes premenstruales, menopáusicos, hemorroides, varices.
La droga
La hoja de vid es casi siempre simple y palmeada. Su nervación está formada por cinco nervios principales que nacen en el peciolo. Para caracterizar de forma precisa las cepas y sus híbridos: dimensiones y vellosidad del limbo, bordes dentados, forma y profundidad del seno lateral y peciolar..., se han desarrollado unas medidas denominadas “ampelométricas” [351]. No existen normas que definan la o las cepas que deben utilizarse, lo mismo ocurre con los criterios químicos cualitativos y cuantitativos que deben respetarse. La valoración y la separación de los principios activos puede realizarse por HPLC [362, ver también las numerosas técnicas desarrolladas con respecto a las uvas, 363a,b y ref. citadas], así como la investigación de los residuos de pesticidas. Debido a la desigual calidad de los productos que están actualmente en el mercado, este control resulta de gran interesés [364].
Bibliografía
[351] P. GALET
Précis d´ampélographie pratique.
5ème ed., P. GALET, Montpellier, 1985 (Ch. Dehan Imprimeur).
[352] O. BACHMANN
Verbreitung von Phenolcarbonsäuren und Flavonoiden bei Vitaceen.
Vitis, 17, 234-257, 1978.
[353] E. REVILLA, J.J. MATAIX y O. CARPENA
Los compuestos fenólicos C6-C1 y C6-C3 de la hoja de la vid (Vitis vinifera L.) Airen y Cencibel, durante el desarrollo del fruto.
Rev. Agrochim. Tecnol. Aliment., 26, 234-238, 1986; ver también acerca de los flavonoiE. REVILLA, J.J. MATAIX y O. CARPENA
Los compuestos fenólicos C6-C1 y C6-C3 de la hoja d
[354] C. KARL, G. MÜLLER y P.A. PEDERSEN
Ellagitannine aus den Blättern von Vitis vinifera.
Z. Naturforschung., 38c, 13-16, 1983.
[356] G. DARNÉ y Y. GLORIES
Les anthocyanes des feuilles de différentes variétés de Vitis vinifera L. entre la véraison des raisins et la chute des feuilles.
Vitis, 27, 71-78, 1988.
[357] K. WENZEL, H.H. DITTRICH y M. HEIMFARTH
Die Zusammensetzung der Anthocyane in den Beeren verschiedener Rebsorten.
Vitis, 26, 65-78, 1987.
[358] G. DARNÉ
(a) - La composition anthocyanique des feuilles vertes, rouges et jaunes de Vitis vinifera L. var. Merlot noir à differents stades du cycle annuel.
Connaissance Vigne Vin, 21, 289-294, 1987.
(b) - Peut-on envisager de distinguer les espèces du G. DARNÉ
(a) - La composition anthocyanique des feuilles vertes, rouges et jaunes de Vi
[359] M. JONADET, M.T. MEUNIER, J. y P. BASTIDE
Anthocyanosides extraits de Vitis vinifera, de Vaccinium myrtillus et de Pinus maritimus. I. Activités inhibitrices vis-à-vis de l´élastase in vitro. II. Activités angioprotectrices comparées in vivo.
J. Pharm. BM. JONADET, M.T. MEUNI
[360] M. BOURZEIX, M. CLARENS y N. HEREDIA
Les procyanidols de la grappe de raisins et du vin.
Bull. Liaison groupe polyphénols, 13, 403-411, 1986.
[361] J. MASQUELIER, M.C. DUMON y J. DUMAS
Stabilisation du collagène par les oligomères procyanidoliques.
Acta Therapeutica, 7, 101-105, 1981, sobre las propiedades de los monómeros, ver: M.C. RONZIERE, D. HERBAGE, R. GARRONE y J. FREY, Influence of some flavJ. MASQUELIER, M.C. DUMON y J. DUMAS
Stabilisation du collagène par les oligomères procyanid
[237] M.-T. MEUNIER, F. VILLIE, M. JONADET, J. BASTIDE y P. BASTIDE
Inhibition of angiotensin I converting enzyme by flavanolic compounds: in vitro and in vivo studies.
Planta Med., 53, 12-15, 1987.
[362] G. DARNÉ y J. MADERO-TAMARGO
Mise au point d´une méthode d´extraction des lipides solubles totaux des glucides solubles totaux et des composés phénoliques solubles totaux des organes de la vigne.
Vitis, 18, 221-228, 1979.
[363] (a) J.P. ROGGERO, S. COEN y B. RAGONNET
High performance liquid chromatography survey on changes in pigment content ripening grapes of Syrah. An approach to an-thocyanin metabolism.
Am. J. Enol. Vitic., 37, 77-83, 1986.
(b) E. HEBRERO, C. SANTOS-BUE(a) - J.P. ROGGERO, S. COEN y B. RAGONNET
High performance liquid chromatography survey on changes in pigment content ripening grapes of Syrah. An approach to an-thocyanin metabolism.
Am. J. Enol. V
[364] J. LAPARRA y G. DARNÉ
La feuille de vigne rouge en phytothérapie: étude des composés anthocyaniques de quelques présentations pharmaceutiques.
Plantes Méd. Phytothér., 23, 129-135, 1989.
[365] Vigne rouge, dossier toxicologique. Travaux des Laboratoires ARKOPHARMA.
[355] O. BACHMANN y R. BLAICH
Vorommen und Eigenschaften kondensierter Tannine in Vitaceen.
Vitis, 18, 106-116, 1979.
Enfermedades en cuyo tratamiento es adecuada esta planta
Iinsuficiencia venosa
Varices
Hemorroides
Síndrome premenstrual
ProductosLista de Productos de HIPERnatural.COM con VID ROJA: