V V
VERÓNICA VERÓNICA




Nombre
VERÓNICA

Nombre Científico

Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
VERÓNICA VERÓNICA
VERÓNICA ()
2008 © HIPERnatural.COM
Inglés: Veronica.

Francés: Véronique.

De la familia de las Escrofulariáceas.

Expectorante y digestiva, laxante, catarros del estómago, del intestino y de la vejiga. Fatiga por exceso de trabajo mental.

Uso externo: Para combatir eczemas.

El nombre de verónica macho le fue dado por comparación con el abrótano. También se llama té de Europa porque con las ramitas secas se preparan infusiones.

PROPIEDADES MEDICINALES: Se le han atribuido muchísimas cualidades, la mayoría infundadas. De todas formas, se puede decir que con la verónica se elaboran preparados aperitivos, expectorantes, estomacales y vulnerarios (que curan las heridas).

RECOLECCIÓN: A principios del verano, cuando la planta ya está en flor (florece en mayo), es el momento de recortar las ramitas con flores y hojas. Se dejan secar al sol y se guardan en lugares frescos y secos.

CARACTERÍSTICAS: Se trata de una hierba vivaz, de tallo rastrero que serpentea por la superficie del suelo emitiendo muchas ramas verticales, de forma que cuando se secan unas, siempre quedan otras. Así, una planta de verónica puede vivir muchos años. Las ramas verticales no alcanzan más de 30 cm. Las hojas surgen de dos en dos, dispuestas alrededor del tallo, sobre el suelo, y de las ramas verticales. Las flores se agrupan cubriendo prácticamente una rama entera; son de color azulado, y originan un fruto triangular cubierto de vello, al igual que toda la planta. Su sabor es amargo, astringente. Se la conoce también como verónica macho y té de Europa.

LOCALIZACIÓN: Vive en Europa, salvo en la región mediterránea, hasta los 1.000 m de altura, en los matorrales y en los suelos cilicios.

En otros tiempos fue considerada una planta con muchísimas virtudes; tanto es así que, en 1690, Johan Franke, un entusiasta de la fitoterapia, le consagró un libro de 300 páginas titulado Veronica theezans. Para entender tal estima por una planta, cabría pensar que o bien se ha producido una confusión con los nombres o bien, más probablemente, unas excepcionales condiciones ambientales en determinadas épocas y en unas regiones concretas favorecieron la producción de principios activos.

USOS Y APLICACIONES: Se utiliza en infusión, a partir de la planta seca (flores y hojas con restos de las ramitas en donde se insertan). Basta con un puñadito para una taza. Una vez enfriada, estando tibia, puede utilizarse para curar heridas y lavar eczemas. Para use interno, como aperitivo y digestivo, se usa la misma infusión, pero endulzada con miel o azúcar.

Dibujo de una ramita de verónica con detalle de su inflorescencia. Junto a estas líneas, fotografía de sus hermosas flores, que tomadas en decocción junto con las hojas sirven para remediar la falta de apetito, como expectorante, estomacal y vulnerario.

Parte Utilizada

Las sumidades aéreas.

Principios Activos

Heterósidos iridoideos: aucubósido, minecósido, veronicósido, verprósido, ladrósido. Flavonoides; taninos; manitol; principios amargos; ácidos fenólicos: caféico, clorogénico; saponósidos triterpénicos; fitosteroles: beta-sitosterol; trazas de aceite esencial.

Acción Farmacológica

El principio amargo le confiere propiedades aperitivas y digestivas; los taninos, astringentes y vulnerarias; los saponósidos, ligeramente balsámicas. Los irodoides, antiinflamatorias y antialérgicas. Es sedante, antiulcerosa, antimicrobiana (Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus) y antifúngico (Candida albicans). Popularmente se considera depurativa.

Indicaciones

Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, gastritis, úlceras gastroduodenales, flatulencia, diarreas. Bronquitis, enfisema, asma. En uso tópico: heridas, úlceras cutáneas, dermatomicosis, vulvovaginitis, reumatismo, gota.

Contraindicaciones

No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

Precaución / Intoxicaciones

Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

Formas Galénicas / Posología

Uso interno:

- Infusión: Una cucharada de postre por taza. Infundir 10 minutos. Dos o tres tazas al día.

- Extracto fluido (1:1): 30 gotas, una a tres veces al día.

- Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.

- Jugo de planta fresca: 25 a 60 g al día.

Uso externo:

- Decocción: 40-50 g/l. Hervir 10 minutos. Aplicar en forma de irrigaciones o compresas.

- Extracto fluido diluido al 20%.

Bibliografía

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 308.

Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 180.

Gupta, MP. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Santafé de Bogotá: Programa Iberoamericano de Ciencia y tecnología para el Desarrollo (CYTED), 1995, pp. 511-3.

Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, p. 248.

Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 143; 919.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 422-3.

Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 245.

Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 523-4.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet